Thursday, March 29, 2012

De nuevo el pez león

De nuevo el pez león
Jueves, Marzo 29, 2012 | Por Frank Correa

LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -De nuevo el pez león es
noticia en la prensa oficial, la cual comenzó a alertar a la población
sobre el peligro de sus venenosas espinas, que les han creado problemas
a más de un bañista y pescador en el litoral habanero.

Continúa siendo un enigma cómo esta especie, oriunda del océano Índico,
llegó a nuestras costas y se adaptó al habitat del Caribe. El año pasado
fue referencia por primera vez en los periódicos y en el noticiero de
la televisión nacional, cuando se mostraron ejemplares en peceras para
que la población pudiese reconocerlos.

Se explicó que no atacaba, sino que solo se defiende cuando lo pisotean,
estirando sus espinas como púas. Su veneno causa fiebres y náuseas,
que hay que combatir con medicinas.

Los científicos, en el año 2011, descubrieron que el pez león se
alimentaba de todo ser vivo de la fauna marina. Pero un depredador
mayor, el "hombre con hambre", que además no cree en su veneno, ni en
sus pinchos, arremetió contra él, en el pasado año, y casi lo extermina.

Los ejemplares grandes fueron enganchados con palangres, y los
medianos, sacados a cordel desde las embarcaciones rústicas, construidas
con corchos, que salen al mar todos los días para dar sustento a muchas
familias. La carne del pez león se comenzó a vender, camuflada entre
los filetes de pargos y rabirrubias. Su sabor se consideró exquisito. Y
además, corrió el rumor de que era muy proteico. Ni siquiera los
alevines salieron ilesos. Fueron capturados por los muchachos, con
jamos, para ser utilizados con fines decorativos.

Los peces leones que sobrevivieron a la depredación de 2011, tuvieron
que replegarse durante el invierno en los cabezos del canto del veril,
en un esfuerzo para recuperarse de la embestida y salvar la especie.

Un misterio para los estudiosos del Acuario Nacional lo constituye su
perfecta adaptación a estas aguas cálidas, porque, con la llegada de la
primavera, otra vez han aparecido entre las piedras de la orilla, en
número creciente, con sus colores amarillos característicos y sus
listas negras, causándoles pavor a los bañistas.

En la prensa oficial han vuelto a alertar sobre su peligro, pero, en
Jaimanitas, un pueblo costero de La Habana, ya los pescadores
comenzaron a encerar sus avíos y a preparar sus mallas para la inminente
corrida del pez león, que, por lo que parece, entrará a engrosar la
tradición pesquera del pueblo, junto al pargo sanjuanero y la corrida de
la aguja.

La peculiar manera de limpiar el pez león con eficacia, para
aprovecharlo mejor, es otra ingeniosidad digna de patentarse de los
pescadores de Jaimanitas, quienes utilizan guantes con tejidos de acero
para manipularlos, y, con una pinza de corte, cercenan las espinas.
Luego, extraen dos filetes de ambos lados del pez, y botan el espinazo,
que contiene un arsenal adicional de púas.

Un vecino de Jaimanitas, llamado Ñico, al que le gusta el pescado más
que a nadie en el mundo, y siempre espera en la orilla a que atraquen
los corchos para comprar de la primera limpia, dice que el verdadero
dolor que causa el pez león no está en el veneno de sus espinas, sino en
los 50 pesos (2 dólares) en los que ya se cotiza la libra.

http://www.cubanet.org/articulos/de-nuevo-el-pez-leon/

Monday, March 26, 2012

Cambio climático agudiza escasez de agua

Cambio climático agudiza escasez de agua
Por Patricia Grogg

SANTIAGO DE CUBA/LA HABANA, mar (IPS) - Manuel Roque añora los tiempos
en que nunca le faltaba agua en su vivienda de la Aurora, en la
periferia de la capital de Cuba, mientras que la santiaguera Danny Dip
Leyva valora que puede usar su ducha tras décadas de cargar este vital
recurso hasta su hogar.

Separadas por más de 860 kilómetros, La Habana y la oriental Santiago de
Cuba son la primera y segunda ciudad con mayor población de este país
caribeño, cuyos recursos hídricos dependen principalmente de las
lluvias, vulnerables por demás al cambio climático.

Ambas urbes resumen la envergadura de la escasez de agua y los esfuerzos
oficiales por solucionarla.

Expertos indican que los mayores desastres naturales registrados en Cuba
están asociados a los eventos hidrometeorológicos, y la sequía es uno de
ellos, junto a los recurrentes ciclones tropicales. Los dos están
incluidos entre los fenómenos de posible persistencia y recrudecimiento
debido al cambio climático.

La peor sequía de los últimos años, ocurrida entre 2004 y 2005, comenzó
por la región oriental de la isla y luego impactó a la porción
occidental. Las pérdidas que causó fueron estimadas oficialmente en
3.000 millones de dólares.

En Cuba, el periodo poco lluvioso va de noviembre a abril, mientras que
en el resto de los meses se registra 80 por ciento de las
precipitaciones anuales. Hasta febrero, los 240 embalses del país
almacenaban casi 5,6 millones de metros cúbicos de agua, que equivalían
a 56,5 por ciento de su capacidad utilizable.

Si bien la situación actual no es tan crítica como en 2005, los expertos
hacen notar con preocupación que 82 presas tenían reservas menores a 50
por ciento, 39 de las cuales estaban por debajo del 25 de llenado y
otras 10 se encontraban directamente secas. Entre las ciudades de peor
situación figuraba La Habana, con solo 19,3 por ciento del total de agua
que se puede usar para el consumo.

De configuración alargada y estrecha, esta isla caribeña no dispone de
grandes recursos hídricos naturales, lo cual deja a las lluvias como su
principal fuente renovable. Los embalses son parte de la estrategia
gubernamental trazada desde los años 60 para disponer de reservas
durante los períodos secos.

Informes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) destacan
que esa creación de capacidades elevó de 48 millones de metros cúbicos
en las 13 presas que había en 1959 hasta casi 9.000 millones de metros
cúbicos en el presente. A esas reservas superficiales hay que añadir más
de 3.000 millones de metros cúbicos de aguas subterráneas.

El gobierno cubano reanudó en los últimos tiempos planes que había
suspendido en los años 90, cuando arreció la crisis económica, con la
confianza de solucionar a largo plazo la escasez de agua mediante obras
de ingeniería en el oriente y centro del país, para trasvasar el recurso
desde zonas montañosas con buen régimen de lluvias hacia áreas con menos
disponibilidad.

La estrategia incluye la construcción de presas, canales, conductoras y
otros objetos de obra, así como más de 80 kilómetros de túneles en las
montañas, para lograr una eficiente conexión del sistema. Una vez
concluido, el programa beneficiará al menos nueve provincias, en
especial de la región oriental que sufre un marcado déficit de aguas
subterráneas.

"Eso es adaptación de envergadura y alto costo económico. También es
necesario que la sociedad interiorice que la sequía es un hecho y debe
prepararse, buscar soluciones, como disponer de recipientes para
reservar agua o, si posee ganado, guardar forraje e identificar hacia
dónde puede trasladar sus animales", comentó a IPS el investigador
Carlos Rodríguez.

Este especialista en ordenamiento territorial y ambiente considera que
Santiago de Cuba y otras ciudades del área oriental del país están entre
las más vulnerables a la sequía, sin obviar que también impacta a
provincias occidentales como La Habana y parte de Pinar del Río.

Santiago de Cuba, con alrededor de medio millón de habitantes, dispone
de seis embalses, pero el abastecimiento de agua fue deficitario por
décadas, al punto de que generaciones enteras crecieron "cargando" agua
hasta sus hogares. "Los ciclos de distribución eran de entre seis y 30
días", reconoció a periodistas Gerardo Linares, funcionario del INRH.

La población aumentó y las fuentes de abastecimiento resultaron
insuficientes, además de que las redes de distribución envejecidas y
deterioradas impedían que el vital líquido, ya escaso, llegara hasta sus
viviendas. Pero este año, los santiagueros estrenan nuevo acueducto y
planta potabilizadora, como parte de un sistema modernizado.

"Nuestra calidad de vida dio un salto enorme. Ahora tenemos agua
prácticamente a diario entrando por las tuberías. Aquí los ciclos (de
entrada del líquido) podían ser de 15 y hasta de 20 días y ducharse era
una fiesta, no una necesidad", contó IPS la vecina Dip Leiva, del
distrito santiaguero José Martí, construido en los años 60.

En la Habana, la suerte no es pareja, con barrios en los que nunca falta
agua y otros, como el de Roque, donde la reciben en días alternos y
siempre de madrugada. "Las cisternas de nuestra casa no siempre alcanzan
a llenarse, además de que veces nos quedamos esperando", contó este
capitalino a IPS.

Según los datos oficiales, el acceso al agua potable abarca a 10,7
millones de los 11,2 millones de habitantes del país. La cobertura a
domicilio llega a 8,4 millones de personas, en tanto 1,7 millones
disponen de agua a menos de 200 metros de sus hogares y unas 600.000 la
reciben de camiones cisternas (pipas).

"Tenemos 2.411 asentamientos poblacionales, a los que llegamos con
22.326 kilómetros de tuberías, aproximadamente 14 veces el recorrido de
la isla de Cuba", explicó Caridad Díaz, funcionaria del Instituto de
Recursos Hidráulicos durante un programa televisivo de fines del pasado año.

Pero la sequía y el mal estado del sistema de abasto en La Habana, con
2,2 millones de habitantes, conspiran contra una distribución estable.
Autoridades del sector han reconocido que alrededor de la mitad del agua
bombeada en todo en el país no llega a su destino debido a roturas en
las redes de distribución.

El plan oficial de actualización de la economía incluye priorizar y
ampliar el programa de rehabilitación de redes, acueductos y
alcantarillados hasta las viviendas, incluida la venta de herrajes y
accesorios a la población. También se aspira a regular de manera
obligatoria la medición del gasto y su cobro según el consumo al sector
estatal y privado.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100414

Saturday, March 24, 2012

Reprimen protesta contra contaminación ambiental

Reprimen protesta contra contaminación ambiental
Viernes, Marzo 23, 2012 | Por Alejandro Tur Valladares

CIENFUEGOS, Cuba, 23 de marzo (Alejandro Tur Valladares,
www.cubanet.org) – "Búscate un buen abogado", fue el consejo que le dio
el fiscal militar a Elio Rojas Sabina, quien el pasado 3 de febrero
protagonizó una protesta contra la contaminación ambiental que genera la
fábrica de cemento Karl Marx, enclavada en Guabairo, de la provincia
Cienfuegos, el poblado donde reside Rojas.

Rojas Sabina fue sacado a golpes de su hogar por agentes de la Policía
Nacional Revolucionaria (PNR), una hora después de haber colocado
grandes piedras en la vía, con el objetivo de obligar a los camiones de
la cementera a disminuir la velocidad y evitar así que la espesa nube de
polvo que suelen levantar esos vehículos afectara su morada, donde su
hija de doce años sufría de fiebre alta por una sería afección de garganta.

Los golpes de los policías le causaron a Rojas Sabina la fractura de un
dedo y una herida de cinco puntos en el lóbulo de la oreja derecha. Tuvo
que pagar doscientos pesos de multa, además de tener que pasar más de
cuarenta y ocho horas en un calabozo de la Primera Unidad de la policía.
Fue allí donde presentó ante una fiscal que visitaba la unidad policial
una queja por lo que él considera "empleo excesivo e injustificado de
violencia física contra de su persona".

Sorprendido quedó Rojas Sabina tras enterarse que, a pesar de haber sido
el agredido, le habían levantado una causa por desacato a la autoridad.
Hasta el momento, ha sido citado en más de cinco ocasiones a la Fiscalía
Militar, donde le ha atendido un fiscal de apellido Batista quien, según
Rojas Sabina, lo ha tratado de coaccionar y en todo momento ha puesto en
entredicho la versión de los hechos que narra él. Ahora Rojas Sabina
tiene cinco días para buscarse un abogado, pues el fiscal Batista le
notificó que sería procesado

La fábrica de cemento Karl Marx fue erigida en la década de los ochenta
a escasos metros del batey de Guabairo. Por aquel entonces se les
prometió a los pobladores que se les darían casas fuera de la zona, para
garantizar su seguridad y su salud.

La promesa nunca se cumplió. Mientras, el poblado creció
desmesuradamente hasta el punto de que hay viviendas a sólo diez metros
de la fábrica.

Aunque la Karl Marx ha hecho inversiones para evitar la contaminación de
la atmósfera con gases invernadero, no ha hecho nada por atenuar la
situación que enfrentan los residentes de Guabairo, pues tanto la estera
que transporta el polvo de roca con que se elabora el cemento, como el
tránsito de los camiones por la vía que atraviesa el poblado, están
afectando la salud de los lugareños, quienes presentan un alto índice de
afecciones bronco-respiratorias y de la piel.

http://www.cubanet.org/noticias/reprimen-protesta-contra-contaminacion-ambiental/

Thursday, March 22, 2012

Contaminación ambiental en Ciego de Ávila

Contaminación ambiental en Ciego de Ávila
Martes, 20 de Marzo de 2012 06:04
Roberto Valdivia

Cuba actualidad, Ciego de Ávila, (PD) A pesar de las quejas de la
población a diferentes instancias del gobierno, hace varios años existen
en la provincia Ciego de Ávila varios casos de contaminación ambiental.
Uno de los más significativos se ubica en el extremo norte de la ciudad
de Morón y es conocido como la Laguna de la Leche, el mayor lago natural
de Cuba con 67,2 km². El lugar fue famoso por la pureza de sus aguas
cristalinas que permitían observar su fondo de color lechoso, de ahí su
nombre.

Según fuentes adscriptas al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente (CITMA) que desean preservar su anonimato por temor a
represalias, en la laguna se vierten desde hace años diversos residuales
con sustancias que degradan el eco sistema e inciden de modo negativo en
las personas y el resto de los componentes ambientales. Las afectaciones
pueden ser a partir del contacto directo con el agua o por ingestión.
Esto conlleva la introducción de parásitos causantes de enfermedades
diarreicas, además de padecimientos en la piel, de los que se han
reportado algunos casos.

En la actualidad, el riesgo de contraer enfermedades es mayor, ya que el
gobierno, con su política de planes de desarrollo económico y de
recaudación de divisas, ha convertido la laguna y sus áreas aledañas en
un centro turístico para extranjeros y nacionales, con instalaciones
gastronómicas, lugares de esparcimiento para la familia, paseos en bote
y baños en sus infectadas aguas, decisión esta última, que podría
resultar fatal.

Otro caso preocupante es el tostadero de café y chícharos situado en el
centro de la ciudad de Ciego de Ávila. La instalación carece de sistemas
para controlar las emanaciones de humo y otros residuos, situación que
crea contaminación ambiental y afectaciones respiratorias a los vecinos.
Hace varios años los residentes demandan a la administración de este
centro para que resuelva el problema y al gobierno para que traslade la
torrefactora para las afueras de la ciudad y así eliminar la polución al
medio ambiente.

En días recientes, la emisora de radio provincial anunció remodelaciones
en el tostadero avileño con el propósito de humanizar los trabajos. Sin
embargo, el gobierno no tuvo en consideración las quejas de la
población, que continúa afectada. Cada día son más las personas que
confrontan problemas de salud. Los afectados mantienen la disputa al
tener en cuenta que el lugar es una zona densamente poblada, donde
residen gran cantidad de niños y personas de la tercera edad, afectados
directamente por las negligencias de las autoridades del territorio.

Para colmo de males, desde el pasado año una brigada de reparación de
vías inició trabajos en la calle Onelio Hernández de la cabecera
provincial. Hace algunos meses se interrumpieron las labores y el lugar
se convirtió en un micro-vertedero de basura, con grandes huecos que se
llenan de agua pútrida donde proliferan insectos y roedores trasmisores
de enfermedades infecto-contagiosas, en especial focos de criaderos de
mosquitos Aedes Aegypti. La zona, ubicada en el reparto Vista Hermosa,
es densamente poblada, con algunas escuelas y círculos infantiles en sus
alrededores, hecho este que puede comprometer el estado de salud de
estos niños.

Varios cuentapropistas se han visto obligados a cerrar sus ofertas
gastronómicas debido a la infestación existente y la poca afluencia de
público. A pesar de las quejas de la población, los organismos
competentes no solucionan el problema. Sin embargo, mantienen
inspectores de Salud Pública que revisan el interior de las viviendas y
que en caso de existir presencia del vector, imponen multas a sus
propietarios. Bueno es señalar que esto ocurre en medio de una campaña
provincial contra el mosquito aedes aegipty que dura meses, por ser el
territorio el de más alta focalidad (recurrencia de la presencia del
vector) en la provincia y uno de los más comprometidos a nivel nacional,
mientras la población continúa bajo riesgo a causa del irrespeto
gubernamental en materia de cuidado y conservación del medio ambiente.

Para Cuba actualidad: martinroberto51@yahoo.es

http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/121-sociedad/3669-contaminacion-ambiental-en-ciego-de-avila.html

Monday, March 19, 2012

Peligra el mayor humedal del oriente cubano

Peligra el mayor humedal del oriente cubano
Lunes, Marzo 19, 2012 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén

LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -Por desafueros incontrolados e
inactividad del gobierno, peligra el humedal más importante del oriente
cubano: el ecosistema San Miguel de Parada, que envuelve la ensenada
Miradero, al noroeste en la bahía de Santiago de Cuba, declarado Área
Protegida de Significación Local, en Categoría Refugio de Fauna.

Las perturbaciones son ocasionadas por la extracción de mangle rojo,
refugio faunístico reproductivo, muro natural de contención de
corrientes marinas y tormentas. También por la caza furtiva, sustracción
de huevos y pichones, pesca no autorizada, presencia del foráneo
depredador pez claria (pez gato), plantas invasoras (especialmente el
marabú), tranques artificiales a escurrimientos de aguas, e insuficiente
educación ambiental de los residentes de Caimán Chico, Punta de Sal y
Parada, y de trabajadores de la empresa de la zona, experta en ecología.

El daño ambiental es peor por vertimiento de sustancias contaminantes.
El río Cobre recibe, a su paso por la fábrica Procesadora de Soya, las
aguas albañales y purgas (principalmente una espesa masa de grasa
llamada Mafanda), que deja incrustaciones por todos lados, en su paso
hacia una laguna de oxidación que, desbordada por falta de
mantenimiento, retoma el cauce del Cobre, extendiéndose por el humedal
hasta el mar.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente ha impuesto quince
contravenciones y una paralización parcial a la fábrica, por
contaminación. Pero las afectaciones continúan.

Personas de Santiago de Cuba se trasladan al estanque para recoger
Mafanda, con el fin de utilizarla en la producción artesanal de jabón.

Uno de estos recogedores de Mafanda respondió, sobre su producción
ilícita, que además ignora normas de higiene y salud: "Nadie se ha
quejado por problemas de la piel. Tampoco explico, ni me lo preguntan,
de dónde obtengo la materia prima. Una pastilla de jabón fabricada por
mí, cuesta cinco pesos, mucho mejor precio que en las shopping".

Otro joven, en short, sin camisa, medio cuerpo metido en la laguna de
residuales, dice, mientras acopia la condensada manteca: "No piense que
es un trabajo fácil. Llegar hasta aquí, tan apartado, con lo difícil del
transporte, cargar pesadas cubetas de Mafanda, ser atacado por nubes de
mosquitos, es todo un sacrificio. Pero es la forma que hemos escogido un
grupo de santiagueros para buscarnos la vida".

Otras industrias contaminantes son la fábrica de aceite comestible
Erasol, la Cervecería Hatuey, la Refinería de Petróleo Hermanos Díaz, y
la Termoeléctrica Renté.

San Miguel de Parada, con apenas 327,6 hectáreas, es importante
reservorio de la flora y fauna, con doce agrupaciones vegetales
(fitocenosis), de manglares exclusivos, y hábitat de supervivencia de
especies de aves autóctonas y de otras partes del continente.

De las 374 especies de aves cubanas, 132 (35,29%) tienen hábitat en San
Miguel de Parada, según Gerardo Hechavarría, doctor en Ciencias Biológicas.

Entre ellas, están el tomeguín del pinar y de la tierra, el cartacuba,
el negrito, el frailecillo silbador, la yaguaza, la torcaza cabeciblanca
y hasta la cachiporra, de México.

El manatí, mamífero acuático autóctono, de tan gustada carne, y, por lo
mismo, perseguido, amenazado de extinción, aparece en ocasiones en Miradero.

Especialistas de la sucursal santiaguera del El Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, han dado la voz de peligro. Ahora cabe
preguntar: ¿Tomará al fin serias medidas el gobierno para salvar el
parque ecológico San Miguel de Parada?

cosanoalen@yahoo.com

http://www.cubanet.org/articulos/peligra-el-mayor-humedal-del-oriente-cubano/

Sunday, March 4, 2012

Los recolectores clandestinos

Los recolectores clandestinos
marzo 4, 2012
Jorge Milanés Despaigne

HAVANA TIMES, 4 marzo — Venían del fondo del comedor y de pronto echaron
a correr desaforadamente calle abajo con una lata. Detrás, un policía
les silbaba tratando de detenerlos.

Mientras, me detuve al otro lado de la calle a observar. "Hasta ahí
llego su puerco," —me dijo un señor— "les van a pegar tremenda multa, y
pobre del que se la vendió. Porque ahí no hay quien se coma lo que
cocinan…."

Por los años 80 y principios de los 90, la mayoría de los comedores y
restaurantes recogían los desechos de comida. Me acuerdo que era en una
cámara de conservación donde frecuentemente un camión los recogía para
alimentar el porcino del estado.

Luego, con el Periodo especial se dejó de recoger por la falta de
combustible y de transporte que garantizaba la recogida. En el mejor de
los casos, porque otros lugares cerraron por no tener nada que vender.

Ante la imposibilidad de recogida de desechos y una oportuna aparición
de posibilidades para vender el salcocho a esas personas que crían
animales, se creó un mercado subterráneo.

Al principio el precio de la lata de estas sobras era de veinte pesos en
moneda nacional, pero ahora es de cincuenta.

Evidentemente, por un lado es una fuente de ingreso económico para
quienes se dedican a tales menesteres, y por otro, con el afán de
garantizar tamaña entrada económica, no se elaboran los alimentos con
calidad.

No conozco comidas buenas en los hospitales; ellas obedecen al régimen
dictado por el médico, pero se le podría dar la cocción requerida…

Esas son las razones por las cuales llegan más residuos de comida a los
recolectores clandestinos.

Hoy, cuando se elaboran alimentos, existen condiciones para hacerlos con
buen punto, mas no sucede así.

Hay una intención velada: que las personas casi no la coman y pueda
venderse.

http://www.havanatimes.org/sp/?p=59127

Friday, March 2, 2012

Perforaciones en aguas de Cuba preocupan a EU

Perforaciones en aguas de Cuba preocupan a EU
William Booth / The Washington Post

Mientras que empresas energéticas de España, Rusia y Malasia hacen fila
para perforar en busca de petróleo en aguas cubanas a 96 kilómetros de
los Cayos de Florida, las agencias estadounidenses luchan por improvisar
planes de emergencia para proteger los frágiles arrecifes, playas de
arena y una industria turística de miles de millones de dólares en el
caso de un derrame.

La elaboración de planes de contingencia para hacer frente a un posible
derrame es más difícil a causa del embargo económico contra Cuba. Las
leyes de Estados Unidos prohíben a la mayoría de las empresas
estadounidenses, incluidas las de servicios petroleros y los
contratistas de contención de derrames, hacer negocios con la isla
comunista. El embargo, que este año cumple su 50 aniversario, también
limita las conversaciones directas de gobierno a gobierno.

En el vacío, un almirante de la Guardia Costera en Miami y una docena de
tecnócratas de Cuba y EU han comenzado a participar silenciosamente en
una alianza incómoda por la necesidad de proteger sus costas; separados
por la política, pero unidos por la poderosa corriente del Golfo.

La necesidad de planificar una respuesta detallada en caso de un posible
derrame en aguas cubanas es impulsada por los recuerdos de la catástrofe
de la plataforma Deepwater Horizon en el 2010 en el Golfo de México.

El accidente de la Deepwater Horizon, el derrame marítimo más grande
hasta ahora, implicó una respuesta masiva por parte del gobierno de
Estados Unidos para contener lo que los expertos consideraron desastre
prevenible provocado por errores de juicio de tres grandes empresas de
perforación petrolera: BP, Halliburton y Transocean.

"Ahora imaginen que algo así suceda entre las aguas de dos países que ni
siquiera se hablan el uno al otro", indicó Jorge Piñón, investigador en
el Centro Internacional de la Energía y Medio Ambiente en la Universidad
de Texas.

http://eleconomista.com.mx/internacional/2012/03/02/perforaciones-aguas-cuba-preocupan-eu