Friday, March 31, 2017

Lack of cash clouds Cuba's green energy outlook

Lack of cash clouds Cuba's green energy outlook
By Sarah Marsh | CIRO REDONDO, CUBA

Cuba, battling a chronic energy deficit, has all the sunshine, wind and
sugar to fuel what should be a booming renewables sector - if only it
could find the money.

The country's first utility-scale renewable energy project, a biomass
plant in Ciro Redondo, is finally under construction thanks to an
injection of funds from China, a socialist ally and in recent years, the
communist-led island's merchant bank of last resort.

Turning Cuba's renewables potential into reality has become a state
priority over the past year since crisis-stricken ally Venezuela slashed
subsidized oil shipments to Cuba that were supposed to help power its
traditional plants.

Some foreign players in green energy, such as Spain's Gamesa and
Germany's Siemens, have shown early interest in the country. But the
overall paucity of foreign financing means that this project, being
carried out by Cuban-British joint venture Biopower, is still the
exception rather than the rule.

The financing puzzle is a crucial one to solve if cash-strapped Cuba is
to hit its target of renewables filling 24 percent of its energy needs
by 2030, up from 4 percent today, a strategy that would require billions
of dollars in investment.

The government announced last July it was rationing energy, raising
fears of a return to the crippling blackouts of the "Special Period"
after the collapse of the Soviet Union. The energy shortage comes at a
time when growing tourism and private business creation are generating
greater demand.

"The most challenging thing we have had to deal with in the last six
years of developing this project has been the financing," said Biopower
President Andrew Macdonald, while touring the site of the Ciro Redondo
plant.

The Scotsman, who has been doing business with Cuba for more than a
decade, said the U.S. blockade had "strangled" funding from Europe "and
other obvious sources", with banks afraid of sanctions.

His start-up Havana Energy joined forces with a subsidiary of domestic
sugar monopoly Azcuba to create Biopower in 2012, with a contract to
build five plants attached to sugar mills.

The plants are projected to use sugar cane byproduct bagasse and
fast-growing woody weed marabu as biofuels, costing around $800 million
to add some 300 MW to the grid.

Biopower was finally able this year to start building the first one,
thanks to a decision by China's Shanghai Electric Group Ltd to buy an
equity stake in Havana Energy. The JV is now looking for external
financing for the next four plants.

"We have to check whether the funders are open for the Cuban market or
not," said Zhengyue Chen, former investment manager at Shanghai Electric
and current Biopower chief financial officer.

RISKY INVESTMENT

Some international companies have shown an interest in gaining a
foothold in the slowly opening Cuban market, encouraged by a three-year
old investment law that allows full foreign ownership of renewables
projects.

Cuba last year signed a deal with Spain's Gamesa for the construction of
seven wind-powered plants and with Siemens for the upgrade of the
creaking power grid.

These are just preliminary agreements, however, which may not become
concrete contracts, Western diplomats based in Havana say, given
difficulty agreeing on a financing framework and actually securing the
funds.

On top of the U.S. trade embargo, which frightens banks from offering
Cuba loans, Cuba's payment capacity is questionable. While it has
improved its debt servicing record under President Raul Castro, it is
falling behind on paying foreign providers.

And it has little to offer as payment guarantees in hard currency. Its
state electricity utility generates revenue in Cuban pesos, which are
not traded internationally, only into convertible Cuban pesos at a
state-fixed rate. The government has promised to unify those two
currencies, but it is unclear how.

"If no currency indexation is provided from the government, significant
devaluation poses a great threat to investors' revenue," said World Bank
renewable energy expert Yao Zhao.

Moreover Cuba does not belong to multilateral institutions like the
Inter-American Development Bank that could provide external guarantees.

CHINESE FUNDING

That is likely to force further reliance on China, already Cuba's top
creditor in recent years, having offered loans as a way to hike trade
with the island. Shanghai Electric is importing and building the Ciro
Redondo plant, as well as helping finance it.

Project Manager Li Hui, already directing excavators shifting earth on
site, said he will stay on after the factory is built as the head of the
company's first branch in Cuba.

"We will hand them over a fully-functioning power plant," he said,
adding that Shanghai Electric had to bring over new building equipment
because the Cuban ones were antiquated and lacked spare parts.

But even Chinese largesse may have its limits. Chen said Biopower was
now in discussions with overseas funders, mainly from Europe, and hoped
to secure commercial funds for the second plant by the end of this year.

Macdonald said he hoped his project would be part of the launch of many
foreign participations in the energy sector.

"But today, we are still pioneers," he said.

(Editing by Christian Plumb and Edward Tobin)

Source: Lack of cash clouds Cuba's green energy outlook | Reuters -
http://www.reuters.com/article/us-cuba-energy-idUSKBN1720EB

Wednesday, March 29, 2017

La sequía golpea con dureza a Santiago de Cuba

La sequía golpea con dureza a Santiago de Cuba
ZUNILDA MATA, La Habana | Marzo 29, 2017

Cuba vive una de las peores sequías del último medio siglo y sus
embalses se encuentran a un 39% de capacidad, una situación que afecta
al suministro de agua a la población, la industria y la agricultura.
Santiago de Cuba atraviesa la situación más grave, según declaró este
miércoles a la televisión nacional José Antonio Hernández, director del
departamento de Uso Racional del Instituto de Recursos Hidráulicos.


En esa provincia oriental unas 635.000 personas se abastecen en ciclos
de 17 y 20 días. Mientras tanto, más del 81% del área agrícola de la
Isla sufre algún tipo de afectación derivada de las irregularidades en
el riego. El panorama se agrava, debido a que cada año unos 3.400
millones de metros cúbicos de agua se pierden por los salideros y las
roturas.

En la actualidad al menos 11 provincias están por debajo del 50% de
llenado de sus presas y "tres de ellas ni siquiera llegan al 25%",
puntualizó Hernández. En el caso de Ciego de Ávila el agua almacenada
apenas cubre el 15% de los embalses ubicados en el territorio. El
suministro se rige en la actualidad por un riguroso calendario,
confeccionado por la Dirección de Acueducto y Alcantarillado local.

La presa Zaza, la de mayor capacidad de almacenamiento del país, también
atraviesa días difíciles. Ubicado en la provincia Sancti Spíritus, el
embalse se encuentra solo al 14% de su capacidad, equivalente a 146
millones de metros cúbicos. A la vecina presa de Siguaney le queda menos
de un millón de metros cúbicos de agua utilizable.

Esta provincia central ha visto agotarse 69 de sus fuentes de abasto, 16
de ellas de forma total. Esta situación afecta a 105.821 habitantes en
más de 40 comunidades, y barrios urbanos de las ciudades de Sancti
Spíritus, Trinidad y Jatibonico, según cifras ofrecidas por la prensa local.

"Desde que comenzaron las primeras manifestaciones de la sequía en el
país, a mediados de 2014, se crearon grupos de trabajo para enfrentar
este problema", explica Hernández. La misión de estas entidades es
controlar y evaluar la situación de cada zona desde los municipios.

Al finalizar el año pasado los embalses del país se encontraban 1.510
millones de metros cúbicos por debajo de la media histórica, una
situación que se ha ido agravando en el primer trimestre de 2017 y que
ha obligado a extender el suministro de agua con camiones cisterna,
conocidos popularmente como pipas.

Los problemas hidráulicos también influyen en la migración interna. "El
hecho de poder abrir la pila y tener agua es un lujo que no podía darme
en Palmarito del Cauto", dice a 14ymedio Raydel Rojas, un santiaguero
que recientemente emigró hacia la capital. Aunque en su actual vivienda
en el Cerro "entra el agua un día sí y otro no", dice sentirse
afortunado. "En La Habana tengo mayor desenvolvimiento económico y hasta
me puedo dar una ducha", comenta a este diario.

"El problema en provincia y en los pequeños pueblos es que se hace más
difícil comprar una pipa de agua", cuenta Rojas. "Hay que vivir día a
día comprando de a poquito a los aguadores".

En el occidente, la situación tampoco da tregua. Las autoridades han
puesto la mirada en las piscinas particulares, por considerarlas un
despilfarro en tiempos de sequía. Los emprendedores que se dedican al
alquiler para turistas en la zona de Viñales han vivido la ofensiva con
especial intensidad.

A principios del pasado año el Consejo de la Administración Municipal
decretó el cierre de todas las albercas y canceló las licencias de
arrendamiento para quienes se resistieron a obedecer. Con el paso de los
meses la situación se ha agravado.

"Ahora supervisan mucho el consumo de agua y llaman a contar a quienes
tenemos un consumo mayor", se queja un trabajador por cuenta propia que
renta dos habitaciones en el turístico poblado. El arrendatario, que
prefirió permanecer en el anonimato, asegura que los inspectores locales
"tienen el ojo puesto en las bombas para aumentar la presión de las
duchas porque dicen que gastan mucho".

Source: La sequía golpea con dureza a Santiago de Cuba -
http://www.14ymedio.com/nacional/sequia-golpea-dureza-Santiago-Cuba_0_2189781012.html

Una tromba marina destruye 23 casas en Caimanera

Una tromba marina destruye 23 casas en Caimanera
DDC | Caimanera | 29 de Marzo de 2017 - 15:09 CEST.

Una tromba marina afectó este fin de semana la localidad guantanamera de
Caimanera, destruyendo más de 20 casas, según dieron a conocer este
martes los medios oficiales Venceremos y Radio Bahía.

Danis Parada Bueno, presidenta del Consejo de Defensa Municipal (CDM) en
el territorio, explicó que hubo un total de 22 viviendas con
afectaciones parciales de techo y una total, siete viviendas se quedaron
sin servicio telefónico y 80 sin electricidad.

"El fluido eléctrico se restableció el mismo día y la telefonía al
siguiente, y actualmente se trabaja en el tema de las cubiertas", agregó
la funcionaria.

Niurka Tresort Santana, especialista del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Caimanera, explicó que la tromba
se inició en Cayo Pinpin.

La masa atravesó la Bahía de Guantánamo y se sintieron fuertes vientos
desde el norte.

Según la experta, se están buscando las causas de su origen.

En Caimanera no existen registros de este tipo de evento natural, pero
se convoca a la población, a proteger los techos ligeros de las
viviendas como medida preventiva ante cualquier sorpresa de la naturaleza.

De acuerdo con el periódico oficial Venceremos, los habitantes más
longevos de Caimanera afirman que es la primera vez que ocurre un
fenómeno de este tipo en la localidad.

La tromba marina, también conocida como manga de agua, es un fenómeno
atmosférico con figura de embudo o prolongación en forma de tubo de
nubes de hasta 200 metros de diámetro y unos 1.000 de altura, con
vientos que pueden alcanzar los 70 kilómetros por hora.

Source: Una tromba marina destruye 23 casas en Caimanera | Diario de
Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1490792984_30001.html

Tuesday, March 28, 2017

En el Almendares solo se puede pescar una buena infección

"En el Almendares solo se puede pescar una buena infección"
YOSMANY MAYETA LABRADA, La Habana | Marzo 28, 2017

El hedor llena el aire y se pega en la ropa de los vecinos de El
Fanguito, en las cercanías del río Almendares. Los residentes del lugar
cargan con ese tufo a todas partes, que se mete en la nariz y en los
poros. La principal arteria fluvial de La Habana apenas da signos de
recuperación a pesar de varios proyectos medioambientales que intentan
rescatarlo de la contaminación y la desidia.

Gonzalo vivió una vez de la pesca en las inmediaciones de ese río que
los indígenas llamaron Casiguaguas y que dio su nombre actual a uno de
los equipos de béisbol que fue más popular en el país. El Almendares
forma parte de la vida del anciano desde que se levanta hasta que se
acuesta. Todos sus recuerdos terminan y comienzan en sus aguas.

Vecino de la barriada de El Fanguito desde hace más de 70 años, Gonzalo
evoca el cauce cristalino que conoció cuando era niño. En aquellas aguas
pescaba con sus amigos, se zambullía para apaciguar el calor y buscaba
pequeños tesoros de piedra o metal en el fondo. Pero esas son historias
pasadas que solo existen en la memoria de los residentes con más edad.

Un estudio publicado en 2005 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente (CITMA) advirtió que el cauce principal del río
presentaba una "situación higiénico y ­sanitaria crítica". El informe
redactado por especialistas del Instituto Superior de Tecnologías y
Ciencias Aplicadas cifraba, en ese momento, en 70 las fuentes que
vertían residuos peligrosos a sus aguas con "altos niveles de
contaminantes orgánicos e inorgánicos, entre ellos sustancias tóxicas
como metales pesados".

La ribera del río se ha ido despoblando sistemáticamente de árboles y en
sus afluentes se crearon en las últimas décadas unas 17 presas y
embalses. Otro estudio del CITMA determinó que el 80% de la
contaminación tiene un origen doméstico y que unos 200 litros de aguas
albañales llegan cada segundo al cauce del río.

"Aquí lo único que se puede pescar es una buena infección", ironiza
Gonzalo mientras señala esas aguas quietas y oscuras que llegan hasta
cerca de su modesta casa. En la orilla flota una masa compuesta
mayoritariamente por botellas y bolsas plásticas, mientras que la
superficie se ve tornasolada en muchas zonas debido al vertido de
hidrocarburos.

Los desechos domésticos e industriales han perjudicado seriamente la
biodiversidad del Almendares, según datos del CITMA. Lorenzo Rodríguez
Betancourt, especialista de la entidad, declaró a la prensa oficial que
la limpieza de la cuenca era "una misión inmediata, pero muy compleja a
la vez, pues requiere de una importante inversión de capital y de la
creación de conciencia en los vecinos cercanos a la zona".

Entre las medidas que ha tomado el Gobierno está el cierre de las dos
fábricas de cerveza Tropical y Polar, que vertían parte de sus residuos
a las aguas, también se sustituyó la tecnología de la Planta de Gas
Mario Fortuny y de la industria de Helados Coppelia. Varias
instalaciones que en las cercanías estaban destinadas a la producción de
materiales constructivos fueron desmanteladas.

Las autoridades señalan a los asentamientos urbanos como una de las
principales fuentes de contaminación, pero los vecinos de El Fanguito se
defienden. "Este barrio no tiene ni alcantarillado", advierte Rosa, una
maestra jubilada que hace dos décadas se instaló en el lugar. "Pagamos
las facturas de agua y de electricidad pero fuera de eso hemos sido
olvidados por todos", comenta.

Cada día, la mujer hace sus necesidades en una lata que en la noche
vacía en un montículo cercano. El lugar está lleno de desechos y rara
vez entra un camión a recogerlos. Las leyendas sobre cocodrilos y
enormes clarias que se tragan cuanto encuentren a su paso recorren el
lugar. Durante la noche las familias prefieren mantenerse dentro de las
casas y una de las primeras lecciones que enseñan a sus hijos se resume
en que "el río no sirve para bañarse".

Rosa se llenó de esperanzas hace una década cuando un proyecto dirigido
por el entonces vicepresidente Carlos Lage fue anunciado como la
solución para el barrio marginal. El proyecto incluía la construcción de
nuevas viviendas, el asfaltado de las calles y hasta varios parques
infantiles para los niños de la zona. Pero la idea quedó solo en los
papeles y Lage fue defenestrado poco después.

En lugar de mejoras, el barrio ha seguido creciendo de forma caótica y
empobrecida. Más de dos centenares de casas salpican la ribera del río,
apretadas y endebles. La policía evita entrar a la zona y en los días de
lluvia todo toma el color del fango.

Algunas iniciativas logran una momentánea atención sobre el problema
como el recién concluido Festival del Río Casiguaguas, que, bajo el lema
"Por un agua más limpia", reunió a varios actores sociales e
instituciones interesados en el cuidado del medioambiente. Pero pasados
los titulares en la prensa y los reportes televisivos, las aguas negras
retomaron su lugar.

Para Armando Hernández López, representante del Instituto Nacional de
Deporte y Recreación (Inder) y quien dio una conferencia en esta segunda
edición del evento, muchas comunidades en la ribera tienen "viviendas en
mal estado, hacinamiento, condiciones de saneamiento precarias,
población con un nivel escolar medio o bajo, deserción escolar y
alcoholismo, donde a pesar de las charlas realizadas por diferentes
sectores las condiciones higiénicas y sanitarias se agudizan".

Clara María Kindelán, especialista del Centro Provincial de Higiene y
Epidemiología, considera que las principales acciones deben hacerse en
las comunidades y los centros laborales. El estado del río no permite
aún "realizar actividades de saneamiento donde los participantes tengan
contacto con el agua. Descontaminar el río Almendares será nuestro
principal reto en los próximos años", asegura.

Una representante del CITMA en la capital señaló que los focos
contaminadores se han reducido, pero que todavía son más de 50. La
funcionaria agrega a la lista de las fuentes de residuos deshabilitadas
"dos papeleras y una empresa de la goma". Aunque esta última, aclara, se
comenzó a rehabilitar nuevamente "por decisiones políticas".

Para la presidenta del Comité de Defensa de la Revolución de la calle 19
y Río de El Fanguito, la urgencia es pasar de las palabras a los hechos.
"Solo nos dan charlas para que eliminemos los desagües que van hacia el
río, pero nadie se encarga de hacer o ayudar en realizar un buen
alcantarillado". La vecina cuenta que han aparecido en la comunidad
"brotes coléricos" porque los niños "juegan alrededor de estas aguas".

Mientras tanto, el anciano Gonzalo ya no siente la peste que impregna su
casa y su piel. Mira al río de su infancia como a un pariente
convaleciente que necesita una terapia urgente. Ha perdido la ilusión de
volver a bañarse en sus aguas algún día.

Source: "En el Almendares solo se puede pescar una buena infección" -
http://www.14ymedio.com/nacional/El_Fanguito-medio_ambiente-contaminacion_rio_Almendares-CITMA-ministerio-Inder-Armando_Hernandez_0_2189181065.html

Thursday, March 23, 2017

Cienfuegos abre un observatorio del Caribe para medir la acidificación en los océanos

Cienfuegos abre un observatorio del Caribe para medir la acidificación
en los océanos
AGENCIAS | Cienfuegos | 23 de Marzo de 2017 - 01:48 CET.

El Gobierno inauguró el miércoles el Observatorio Regional del Caribe
para la medición de la acidificación de los océanos en la ciudad de
Cienfuegos, un proyecto financiado por el Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA), reportó EFE.

El director general adjunto del OIEA, Dazhu Yang, asistió a la apertura
del centro, primero de su tipo en Cuba, que se inserta en el Proyecto
RLA-70-20 de ese organismo, con estudios ya comenzados en los cayos del
norte de la central provincia de Villa Clara y en la zona Rancho Luna,
de Cienfuegos.

El observatorio está ubicado en el Centro Internacional de Buceo de
Rancho Luna y dispone de un taladro neumático impulsado con agua de mar
para extraer los núcleos de coral, organismos que reflejan el grado de
acidificación del mar, así como de sondas multiparamétricas que miden la
temperatura, acidez y presión parcial de dióxido de carbono.

Yang recorrió además las instalaciones del Centro de Estudios
Medioambientales (CEAC) de Cienfuegos, institución que ha recibido la
asistencia técnica de ese organismo internacional.

El directivo de la OIEA, quien inició su visita a la Isla el pasado
lunes, ha recorrido una serie de instituciones cubanas relacionadas con
su especialidad como el Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo
Nuclear y el Centro de Isótopos, Centro de Protección e Higiene de las
Radicaciones y los institutos de Cibernética, Matemática y Física y el
de Información Científica y Tecnológica.

Sobre la apertura del Observatorio Regional del Caribe el especialista
del CEAC, Alain Muñoz, consideró que contribuirá a interpretar mejor las
señales de las afectaciones para proponer medidas de mitigación de la
acidificación marina.

Source: Cienfuegos abre un observatorio del Caribe para medir la
acidificación en los océanos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1490230129_29853.html

Saturday, March 18, 2017

De sequía en sequía

De sequía en sequía
Año tras años aparecen en la prensa oficial cubana noticias sobre una
nueva sequía, sin que se analicen a fondo las deficiencias que llevan a
tal situación
Redacción CE, Madrid | 17/03/2017 1:53 pm

En Cuba, más que llover sobre lo mojado, se vive de sequía en sequía.
Durante 2016 se lograron disminuir las pérdidas de agua hasta más de
cien mil metros cúbicos e incrementar el nivel de obras hidráulicas
certificadas. En tal sentido se debe seguir trabajando frente a la
compleja coyuntura de la actual sequía que vive el país, exhortó el
Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez durante el balance
anual del Instituto de Recursos Hidráulicos (INRH), informa Juventud
Rebelde.
El informe del balance, presentado por Abel Salas, vicepresidente de la
referida institución, señaló varias problemáticas que afectan la labor
del INRH, como la falta de exigencia y objetividad en la gestión de los
planes de trabajo, la mala planificación de las actividades en
consonancia con los objetivos y la falta de una adecuada supervisión
durante el proceso de inversión y mantenimiento, de acuerdo al órgano de
prensa oficial.
En el encuentro se puso énfasis en temas de alta sensibilidad social,
como el mejoramiento del tiempo de servicio del agua, la ampliación del
tratamiento a los sistemas de abasto, la mejora del ciclo de limpieza de
fosas y la certificación de la contabilidad y estados financieros.
Según se conoció, en 2016 los sistemas de acueductos suministraron agua
a más de 2.800 asentamientos poblacionales, lo cual se traduce en un
aproximado de 8.035. 000 personas, y a la vez evidencia un aumento total
del 2,6 % con respecto a igual período de 2015.
También crecieron la colocación de tuberías y la producción de 3.720
kilómetros de tuberías de polietileno de alta densidad, los cuales
ahorraron al país alrededor de 2,6 millones de pesos en moneda
libremente convertible.
Yanet Triana Cobas, delegada del INRH en Santiago de Cuba, una de las
provincias más afectadas con la actual sequía, explicó que la llegada
del agua a los hogares puede oscilar entre 16 y 25 días, y llega hasta
60 en las zonas más críticas. Apuntó que se trabaja en la ejecución de
conductoras e interconexiones emergentes, en un intento por solucionar
esa necesidad de la población, de acuerdo al diario.
El problema con todos estos datos y cifras, es que año tras año se leen
en la prensa y la situación continúa sin grandes mejoras.
En enero de 2011, Granma señalaba la existencia de un "notable descenso"
de los volúmenes acumulados en fuentes de abastecimiento subterráneas y
superficiales, debido a la sequía de los últimos dos años y al mal
funcionamiento de un acueducto "deteriorado por el paso del tiempo".
"Por la gravedad de la contingencia, se valora la posibilidad de cortar
el servicio a los que sobrepasen el consumo planificado", advertía
Granma, con una insistencia a reducir el consumo en el sector estatal y
"sensibilizar" a la población para "extremar las medidas de ahorro".
Seis años más tarde se vuelve al mismo señalamiento de la necesidad de
aumentar la "eficiencia" y de nuevo se menciona la "falta de exigencia"
y la "compleja coyuntura".
Para paliar la situación en 2011, el Gobierno cubano destaca la
intención de construir varias conductoras para mejorar la entrega de
agua, instalar válvulas, perforar pozos, rehabilitar las redes en mal
estado, suprimir fugas en campos de pozos y grandes conductoras.
Al igual que ahora, frente a la sequía de 2011 la prensa oficial
enfatizaba un esfuerzo por parte del Gobierno para mejorar las redes de
abastecimiento. Pero tanto hoy como ayer ese afán resulta dudoso, por
decir lo menos.
Dudoso no por un afán ideológico de ver solo lo malo en Cuba, sino por
un inevitable enfrentamiento con la realidad del país.
Es algo que viene ocurriendo año tras año.
Un cable de la agencia Associated Press, del 15 de mayo de 2007,
informaba que las redes de acueductos, en particular las de la capital,
serían rehabilitadas tras años de servicio ineficiente que incluso
provocaba la pérdida de hasta el 55 % del líquido bombeado, de acuerdo
lo publicado en los medios de prensa del país.
El programa, inaugurado por el entonces vicepresidente Carlos Lage la
víspera, permitirá desde 2007 a 2011 la reparación en La Habana de unos
2.032 kilómetros de estas cañerías, según lo que publicaba Juventud Rebelde.
La información cablegráfica añadía que, para llevar adelante el plan, se
contaba con un financiamiento de 60 millones de moneda libremente
convertible y la participación de cuatro empresas ejecutoras: la
Constructora de Recursos Hidráulicos, los contingentes Blas Roca
Calderío y Raúl Roa y Aguas de La Habana.
También la información añadía que los escapes de agua y las viejas
cañerías son uno de los principales problemas que enfrenta la Isla, pues
el líquido no llega a los hogares y se desperdicia, mientras los
periodos de sequía afectan este recurso limitado.
En igual sentido, agregaba que la rehabilitación se extendería hasta las
provincias de Las Tunas, Camagüey y Holguín.
Ahora aparece en Juventud Rebelde que "la llegada del agua a los hogares
puede oscilar entre 16 y 25 días, y llega hasta 60" en algunas zonas de
Santiago de Cuba.
Pues bien, ¿dónde están las reparaciones, los millones invertidos y las
empresas ejecutoras? Porque hasta ahora lo único cierto en ambas
informaciones de prensa es que hay sequía, salideros y que no hay agua.
Si en 2007 alguien pudo tener esperanza de que para 2011 el problema
podría estar aliviado al menos en parte, ahora, en 2017, se enfrenta a
la realidad de que la situación persiste.
Hay una forma efectiva con la que se desenmascara a la prensa oficial
cubana, respecto a las mentiras, medias verdades y manipulaciones que,
sobre la situación nacional, se publican a diario, y es simplemente
comparando las informaciones de hoy con las de un tiempo atrás.
En un reportaje del 21 de enero de 2011, al tiempo que se señala que en
el plan de inversiones aprobado para ese año se habían destinados
catorce millones de pesos para la ejecución de diversas obras dirigidas
a mitigar el efecto de la sequía sobre el estado de las fuentes y la
distribución de agua, no aparecía el menor intento de analizar los
posibles resultados y lo que significa ese plan de inversiones. Tampoco
de señalar que las cifras de inversiones resultaban insuficientes en
extremo frente al problema existente. Tales deficiencias pueden
señalarse respecto a lo publicado en Juventud Rebelde el 17 de marzo.
De forma sistemática la prensa oficial de la Isla sigue ocultando
información o dándola a conocer a medias. Que aparezcan con cierta
frecuencia reportajes e informaciones que señalan algunos de los
problemas que sufre la población cubana resulta un avance, pero se trata
de una simple gota en un océano de despilfarro, mala organización y desidia.

Source: De sequía en sequía - Noticias - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/noticias/de-sequia-en-sequia-328886

Friday, March 17, 2017

Cuba utilizará plantas desalinizadoras para combatir la sequía

Cuba utilizará plantas desalinizadoras para combatir la sequía
16 de marzo de 2017 - 11:03

Al cierre de febrero solo se acumularon 29 milímetros de lluvia,
registros muy por debajo de la media histórica para este periodo, que ha
afectado el 71% del territorio de la isla

LA HABANA.- La sequía afecta al 71 % del territorio de Cuba, que llamó
al ahorro de agua y busca soluciones a corto plazo que incluyen el
funcionamiento de plantas desalinizadoras y potabilizadoras, junto a la
perforación de pozos para extraer el líquido, informan este viernes
medios oficiales de la isla.

De los 168 municipios de la isla, 141 sufren escasez de agua, de ellos
61 con sequía extrema y 50 con severa. Esta situación afecta a unas
58.700 cubanos de manera total y parcialmente a 94.000.

Directivos de Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Inrh)
afirmaron que la sequía, un fenómeno cíclico en el país, se debe
principalmente a la escasez de lluvias, sobre todo en las zonas oriental
y central, esta última con la mayor cantidad de meses consecutivos en
sequía.

Al cierre de febrero solo se acumularon 29 milímetros de lluvia,
registros muy por debajo de la media histórica para este periodo, en el
que deben caer 42,6 milímetros.

De las 242 presas del país -que hace unas semanas contenían el 43 % de
su capacidad total- 20 se encuentran totalmente secas, 74 registran
menos del 25 % y 130 se encuentran a la mitad, precisaron las fuentes
oficiales.

En una reciente aparición en la televisión estatal de la isla, la
directora del Inrh, Inés Chapman, detalló que Cuba trata de aplicar
soluciones a corto plazo como la puesta en marcha de una planta
desalinizadora en la oriental Santiago de Cuba, el montaje de
potabilizadoras y el tratamiento de aguas residuales.

También se realizan perforaciones de pozos en busca de nuevas fuentes
del líquido, un proyecto que ya se lleva a cabo en la central provincia
de Ciego de Ávila, una de las más afectadas.

Además, el país ejecuta desde 2012 el Programa Nacional del Agua, que
trata de solucionar las pérdidas en la conducción de agua, causadas
principalmente por el mal estado de las tuberías, y busca un uso
racional del líquido en la agricultura.

En Cuba el 60 % del agua se emplea en labores agrícolas, el 20 % para el
consumo de la población, el 5 % para uso industrial y el resto en otras
actividades económicas.

En la etapa 2003-2005 la mayor incidencia estuvo en las provincias
orientales, en el 2010 la mayor afectada fue La Habana, y la intensa
sequía actual se registra desde 2014, considerada por especialista como
la peor en los últimos 115 años.

Source: Cuba utilizará plantas desalinizadoras para combatir la sequía |
Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/cuba-utilizara-plantas-desalinizadoras-combatir-la-sequia-n4117347

Monday, March 6, 2017

Alerta para Cuba - el peligro está en el aire

Alerta para Cuba: el peligro está en el aire
Las enfermedades respiratorias han aumentado en la población debido al
agravamiento de la contaminación ambiental
Lunes, marzo 6, 2017 | Ernesto Pérez Chang

LA HABANA, Cuba.- "Hoy Rafaelito no podrá dormir. Me veo pasando la
noche en el hospital", dice Daniela mientras observa la nube de humo que
amenaza con envolver el caserío donde vive ilegal, relativamente cercano
al vertedero del Cotorro, a un lado de la autopista conocida como Ocho
Vías, en la periferia de La Habana.

Las crisis de asma de su hijo de cinco años, de tan frecuentes, se han
vuelto rutinarias al igual que las prolongadas estadías en los hospitales.

"Es como un reloj. Si queman basura, Rafaelito se enferma", dice Daniela
que no duda en relacionar el debilitamiento de la salud de su hijo con
el ambiente irrespirable: "Aquí el asma es como decir un catarro. Mi
mamá se pasa el día con falta de aire. Yo toso toda la noche. Todo el
mundo sabe que es por culpa del humo pero nadie hace nada. Siguen
quemando basura y diciéndote que eso no tiene que ver, que es por la
humedad".

Mientras conversa, Daniela abanica al niño como si con eso lo
protegiera. La nube de humo se ha vuelto tan densa que, en la autopista,
aunque es aún de día, algunos autos han encendido las luces.

"No parece Cuba", me comenta un vecino de Daniela, ironizando con esa
otra imagen paradisíaca, virginal, plena de verdores bajo cielos azules,
que usan como gancho las agencias de turismo.

Pero el caso de Daniela tipifica una realidad. Engrosa la lista de los
cientos de miles de cubanos afectados por la contaminación ambiental
que, según estudios realizados por especialistas pertenecientes a
instituciones científicas de la isla, se ha convertido en un problema
alarmante, sobre todo en la capital y en zonas vinculadas al vertimiento
de residuos, y a las actividades de las industrias petrolera y de
extracción minera.

Un llamado de alerta desde los 90

Desde finales de los años 90 hasta el presente, varios trabajos
investigativos han llamado la atención sobre el aumento de las
enfermedades respiratorias en la población cubana debido al deterioro de
la calidad del aire.

Diversas comprobaciones han demostrado que las medias diarias de dióxido
de azufre, dióxido de nitrógeno, humo y partículas en suspensión menores
de 10 micrómetros (μm) se han comportado por encima de los valores
aceptados por las normas sanitarias vigentes en la isla y pudieran
repercutir en el aumento de las consultas de urgencia por crisis de asma
bronquial y enfermedades respiratorias agudas en niños y adultos.1

El doctor Carlos Vidal ha trabajado durante más de diez años en varias
consultas de urgencia en la capital cubana y, de acuerdo con su
experiencia, existe una relación entre las enfermedades respiratorias y
la contaminación del aire:

"Las enfermedades respiratorias agudas son las que más abundan en los
Cuerpos de Guardia. En los policlínicos, la mayoría de los pacientes que
se atienden (por urgencia), sobre todo los menores y los ancianos,
presentan problemas respiratorios causados en parte por el clima pero
también por la contaminación. Mucho más en la capital. (…) Cuando haces
una pesquisa en los hogares enseguida descubres que la mayoría vive en
zonas altamente contaminadas porque están cerca de vías de mucho
tráfico, de industrias, de vertederos de basura, las casas no tienen
ventilación adecuada o almacenan productos nocivos para la salud dentro
de los hogares (…). Hace como dos años se hizo un estudio en zonas de
Centro Habana, Plaza, Cerro, Cotorro, Diez de Octubre y se determinó que
ha habido un aumento de los casos debido a la contaminación pero
nosotros, como médicos, solo advertimos que existe el problema, que está
en aumento, pero a otros corresponde encontrar la solución, y no todo se
resuelve con medicamentos. Se trata de las condiciones de vida, de
trabajo, eso es otro problema", afirma Vidal.

Por su parte, la doctora Olivia Fundora ha colaborado en varias
investigaciones sobre la correlación entre contaminación ambiental y
salud humana. Para esta especialista, se deben desarrollar acciones
urgentes para frenar y en algunos casos revertir la situación porque, a
largo plazo, pudieran convertirse en un obstáculo para el desarrollo
económico del país:

"El caso cubano no es tan grave como el de otras naciones del área o
incluso con más desarrollo industrial pero no deja de ser preocupante ya
que influyen otros factores (…) nuestro parque automotor en general es
obsoleto. Por nuestras carreteras circula más de un 80 por ciento de
autos en mal estado, con motores altamente contaminantes, más de la
mitad de nuestras industrias, grandes y pequeñas, no cumplen con las
normativas de tratamiento de residuales, los desechos sólidos no son
debidamente tratados en los vertederos, el proceso más usual es la
quema, sin velar por la preservación de los acuíferos o la calidad del
aire. Hay estudios que advierten sobre contaminación de los suelos,
aguas y aire en zonas que comienzan a ser industrializadas y que antes
no padecían los problemas de hoy. (…) Todo eso está afectando la salud
humana, sobre todo en niños. Hay que atender ese problema con urgencia
si queremos ver realizados esos planes económicos. Tenemos una población
envejeciendo, una natalidad decreciente y, al mismo tiempo, expuesta a
enfermedades que pudieran ser causa de incapacidad o que incrementarán
los gastos futuros en salud pública", explica Olivia.

Sin embargo, existen estudios que comparan la gravedad de la situación
ambiental en Cuba con la de otros países altamente desarrollados, aunque
señalan causas muy diferentes para el caso cubano.

Un estudio publicado en 2015, realizado por especialistas del
Departamento de Evaluación de Riesgos del Instituto Nacional de Higiene
y Epidemiología, en colaboración con estudiosos del Departamento de
Contaminantes del Aire, del Centro Nacional de Sanidad Ambiental, de
Madrid, llama la atención sobre los efectos de los contaminantes
atmosféricos y las afecciones agudas y crónicas sobre la salud,
incluyendo el cáncer pulmonar.

Durante la investigación, realizada en tres zonas de la ciudad de La
Habana, se calcularon las concentraciones medias de contaminantes "del
orden de las reportadas en zonas urbanas altamente contaminadas de
Europa y Estados Unidos".

El atraso tecnológico, ¿el gran culpable?

Pero no es el desarrollo de la industria la causa del deterioro
ambiental en la isla sino, entre otros factores, la obsolescencia
tecnológica, advierten los investigadores en el citado estudio publicado
en la revista "Higiene y Sanidad Ambiental":

"El ineficiente o inexistente control de emisiones en los procesos de
combustión industrial, y principalmente, la obsolescencia y el
deficiente estado técnico de gran parte de los vehículos de transporte,
exentos de la adecuada evaluación y eficaz control técnico de sus
emisiones hacen postular que las partículas PM10 y PM2.5 presentes en el
aire de la ciudad de La Habana poseen altos contenidos de carbono
orgánico (COr) y elemental (CE)".

Maribel García, especialista en temas ambientales, señala algunos de los
factores que hablan de un empeoramiento de la situación:

"Todo desarrollo industrial trae contaminación, pero también la no
actualización tecnológica. Más si no existe una educación sobre el tema,
si no se habla del asunto o no hay un enfoque en los objetivos
verdaderos. (…) En la televisión se nos habla del agua, se insiste en la
necesidad de cuidarla, pero nos hacen responsables de algo que no
podemos controlar. Yo, como ciudadano, ni siquiera como científico,
puedo evitar la contaminación de los acuíferos. No se nos habla del
verdadero peligro e insistimos en hacer creer que la contaminación con
metales pesados o hidrocarburos es un problema de otros países. (…) Pero
solo se habla del agua, nunca se habla del aire. Porque ese no se ve, no
lo percibimos, no lo usamos como el agua. Pero tenemos suelos
contaminados, tenemos zonas irrespirables como Boca de Jaruco, como las
áreas cercanas a los vertederos, tenemos personas enfermando por
negligencia, por políticas ineficaces (…). No puedes conciliar atención
de salud gratuita y agravamiento de la situación ambiental.
Económicamente no es sostenible. Lo que no inviertes por un lado, lo
tienes que gastar por otro. (…) Tenemos graves problemas no solo con el
aire. La contaminación no es solo un producto de la industrialización y
el desarrollo, sino también del atraso, de la pobreza", afirma García.

En el estudio titulado "Caracterización geoambiental del municipio Santa
Cruz del Norte, Provincia Mayabeque, Cuba", publicado en la revista
"Ciencias de la Tierra y el Espacio", los autores señalan esta
correspondencia entre contaminación y malas condiciones de vida:

"La contaminación de origen líquidos, sólidos y gaseosos están
relacionados con los insuficientes servicios de abastecimiento de agua
potable, sistemas de saneamiento, tratamiento de aguas residuales
provenientes de los procesos domésticos e industriales, así como el
inadecuado manejo y gestión de los residuos sólidos (…). Los
contaminantes procedentes de la actividad humana, se dispersan no solo a
lo largo de los ríos. También penetran el suelo en zonas cársicas donde
pueden desplazarse a largas distancias a lo largo de cavernas y de otros
conductos subterráneos o son transportados por el aire".

Las alertas sobre los problemas ambientales en Cuba se incrementan
aunque, a juzgar por la tímida presencia de estas en los medios de
divulgación oficiales y por la falta de cultura ambiental en la
población y de programas educativos serios, parecen no ser muy bien
recibidas por aquellos que prefieren mostrar al mundo esa imagen de isla
resguardada bajo una campana de cristal, detenida en el tiempo e inmune
a los riesgos del desarrollo y del capital.

Source: Alerta para Cuba: el peligro está en el aire CubanetCubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/alerta-para-cuba-el-peligro-esta-en-el-aire/

Thursday, March 2, 2017

La sobrepesca acaba con tiburones, barracudas y otros depredadores del Caribe, advierten científicos

La sobrepesca acaba con tiburones, barracudas y otros depredadores del
Caribe, advierten científicos
AGENCIAS | Miami | 2 de Marzo de 2017 - 12:02 CET.

Tiburones, barracudas, meros y otros depredadores de peces de los
arrecifes del Caribe prácticamente han desaparecido debido a décadas de
sobrepesca, según un estudio divulgado este lunes por la publicación
Science Advances, reporta EFE.

Investigadores hallaron que hasta el 90% de estos grandes depredadores
están ausentes en la mayoría de los arrecifes del Caribe, lo cual puede
descontrolar este ecosistema marino.

"La sobrepesca y la degradación del hábitat han causado el declive de
innumerables especies depredadoras marinas de la mayoría de los océanos
del mundo", precisa el estudio titulado "La reducción de los
depredadores de peces y el potencial de recuperación en los arrecifes
del Caribe".

El estudio analizó durante tres años 39 corales de Estados Unidos,
México, Cuba, Bahamas y Belice, e hizo un llamado a dar prioridad a la
protección de arrecifes que aún tienen un alto potencial de recuperación
de peces.

Los científicos midieron la abundancia de coral y otras características
del arrecife que influyen en la presencia de estos grandes depredadores.

De igual forma, tuvieron en cuenta el desarrollo costero, la densidad de
la población humana y el cumplimiento de las regulaciones de pesca.

Precisaron que encontraron varios arrecifes de coral en el Caribe que
tienen posibilidades de recuperación de peces si están protegidos de
impactos humanos, como la pesca.

La investigación, a cargo del Centro para la Diversidad Biológica, el
Instituto Smithsonian y La Universidad de Carolina del Norte en Chapel
Hill, además constató que estos grandes depredadores son más abundantes
dentro de las áreas marinas protegidas y con estrictas regulaciones para
la pesca.

Estas áreas, señalaron, además impulsan la economía local, el turismo e
incluso la pesca de una forma sostenible, según el estudio.

Source: La sobrepesca acaba con tiburones, barracudas y otros
depredadores del Caribe, advierten científicos | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1488452524_29346.html

Wednesday, March 1, 2017

El 90 por ciento de los peces depredadores, desaparecidos de los arrecifes de coral del Caribe por la sobrepesca

El 90 por ciento de los peces depredadores, desaparecidos de los
arrecifes de coral del Caribe por la sobrepesca
Por EUROPA PRESS / lainformacion.com
MADRID| 01/03/2017 - 20:04

Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill,
Estados Unidos, han descubierto que hasta el 90 por ciento de los peces
depredadores ha desaparecido de los arrecifes de coral del Caribe,
estresando el ecosistema oceánico y la economía costera. Las buenas
noticias son que identificaron los arrecifes, conocidos como
'supersitios', que pueden respaldar a un gran número de peces
depredadores que si se reintroducen, puede ayudar a restaurar el retraso
medioambiental y económico infligido por la sobrepesca.

El trabajo, dirigido por Abel Valdivia, estudiante de postgrado
UNC-Chapel Hill, que trabaja con John Bruno, biólogo marino de 'UNC
College of Arts & Sciences', sugiere que debe priorizarse la protección
de estos 'supersitios' --arrecifes con muchos rincones en su superficie
que actúan como escondites para las presas (y atraen a los
depredadores)_, ya que podrían servir como modelos regionales que
muestren el valor de la biodiversidad para el turismo y otros usos.
Otras características de estas áreas es la cantidad de comida
disponible, el tamaño del arrecife y la proximidad a los manglares.

"En tierra, un 'supersitio' sería un parque nacional como Yellowstone,
que naturalmente soporta una abundancia de vida silvestre variada y ha
sido protegido por el gobierno federal", pone como ejemplo Bruno, cuyo
trabajo aparece en la edición de este miércoles de 'Science Advances'.

El equipo analizó 39 arrecifes en las Bahamas, Cuba, Florida, México y
Belice, tanto dentro como fuera de las reservas marinas, para determinar
cuánto se había perdido al comparar la biomasa de peces en sitios
impolutos con la biomasa de peces en un arrecife típico. De esta forma,
estimaron la biomasa en cada lugar y encontraron que el 90 por ciento de
los peces depredadores había desaparecido debido a la sobrepesca.

Lo que no esperaban encontrar los científicos era un rayo de esperanza,
un pequeño número de lugares de arrecifes que si se protegían podrían
contribuir sustancialmente a la recuperación de las poblaciones de peces
depredadores y ayudar a restaurar las especies agotadas.

"Algunas características tienen un efecto sorprendentemente grande en
cuántos depredadores puede soportar un arrecife", señala Courtney Ellen
Cox, coautora y exestudiante de doctorado en 'UNC-Chapel Hill' y ahora
en el Museo Nacional de Historia Natural en Washington, Estados Unidos.
Por ejemplo, los investigadores creen que el arrecife Columbia, dentro
de las áreas cerradas a la pesca de Cozumel, México, podría soportar un
promedio de 10 veces el nivel actual de peces depredadores si está
protegido.

No hace mucho tiempo, los peces grandes eran abundantes en los arrecifes
de coral, pero ahora están en gran parte ausentes debido a la pesca. Hoy
en día, los depredadores son más grandes y abundantes dentro de las
reservas marinas que en los arrecifes desprotegidos y sobreexplotados;
pero incluso algunas de las reservas marinas han visto disminuciones
sorprendentes, en gran medida debido a la falta de aplicación de las
regulaciones pesqueras.

"Un tiburón vivo vale más de un millón de dólares en ingresos por
turismo durante su vida útil porque los tiburones viven durante décadas
y miles de personas viajarán y bucearán para verlos de cerca", plantea
Valdivia, ahora en el Centro para la Diversidad Biológica en Oakland,
California, Estados Unidos. "Hay un incentivo económico masivo para
restaurar y proteger a los tiburones y otros depredadores superiores en
los arrecifes de coral", concluye.

Source: El 90 por ciento de los peces depredadores, desaparecidos de los
arrecifes de coral del Caribe por la sobrepesca - lainformacion.com -
http://www.lainformacion.com/medio-ambiente/naturaleza/depredadores-desaparecidos-arrecifes-Caribe-sobrepesca_0_1004001242.html