Friday, December 27, 2013

"Buzos" y otros privados aportan 64% del reciclaje en Cuba

"Buzos" y otros privados aportan 64% del reciclaje en Cuba
El Estado cubano paga a estos particulares 8 pesos cubanos --40 centavos
de dólar-- por kilogramo de chatarra de latas de aluminio. Luego puede
vender en el mercado mundial la tonelada por casi 1.600 dólares.
Rolando Cartaya
diciembre 26, 2013

Datos de la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas (UERMP)
de Cuba indican que, de las 430 toneladas de desechos recicladas
anualmente en la isla, el 64 % proviene de las casas de compra a la
población, mientras que el sector estatal aporta el 35 %, y el resto
corresponde a campañas de los CDR y los pioneros.

La información de los medios oficiales anuncia que próximamente
comenzarán a funcionar en la isla 12 nuevas cooperativas para la
recogida de materias primas, después de experimentos exitosos en las
provincias Artemisa y Mayabeque.

Informes del Ministerio de Economía y Planificación señalan que más de
5.700 cubanos se encuentran vinculados a esta modalidad.

En la recogida de desechos reciclables por parte de la población
desempeñan un importante papel los llamados "buzos", a los que se ve a
menudo buscando en depósitos de basura y basureros. Y aunque se ha
creado una licencia para trabajar por cuenta propia en esta actividad,
muchos se dedican a ella sin obtener el permiso.

El periódico villaclareño Vanguardia llamó el mes pasado a "ponerle coto
a la proliferación de los 'buzos'". Según la publicación, ellos se
llevan ilegalmente de los vertederos "sacos repletos de cartón, papel,
plástico, latas, hierros y otras materias primas para venderlos a
entidades del Gobierno y a trabajadores por cuenta propia".

El diario recordaba que la Resolución No. 42 de 2013 del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social dispuso la labor del recolector vendedor de
materias primas entre las nuevas formas del cuentapropismo, pero no
especificó nada respecto a la procedencia de los recursos aprovechables.

El periodista independiente Yoel Espinosa Medrano dice en el semanario
Primavera Digital que uno de los subdramas de la telenovela brasileña de
turno, "Avenida Brasil", se desarrolla en un tiradero o vertedero de
basura, donde personas pobres tratan de buscar el sustento diario, y que
muchos cubanos que hacen lo mismo para ganarse la vida se ven reflejados
en ella.

El comunicador señaló a martinoticias que la actividad de los "buzos" se
ve facilitada por las acumulaciones de basura en las calles de las
ciudades cubanas.

SANCIONES Y RIESGOS

Los buzos pueden ser amonestados públicamente, multados, y enviados a
prisión bajo cargos de poner en peligro la salubridad y propagación de
epidemias.

El portal Café Fuerte reportó en septiembre que a comienzos de este año
el Tribunal Municipal Popular de Marianao juzgó a una decena de ellos
"que comercializaban los más disímiles artículos encontrados dentro de
los desechos sólidos del vertedero ubicado en la Calle 100, en La
Habana". Algunos fueron condenados a la sanción máxima de un año de
privación de libertad.

El Código Penal cubano, vigente desde 1987, establece sanción de
privación de libertad de tres meses a un año, o multa de 100 a 300 pesos
para quienes violen las normas de salubridad que pongan en peligro a la
comunidad.

Además, si son de otras provincias, los buzos pueden ser deportados.
Pero al margen de las sanciones que les pueden aplicar, estas personas
se juegan la vida hurgando en la basura.

Un miembro del informal gremio entrevistado por Espinosa Medrano relató
que hace dos años un amigo suyo murió a causa de una leptospirosis
adquirida en el vertedero de Santa Clara.

Muchos suelen pernoctar en los basureros en espera de los camiones que
van a descargar.

NEGOCIO MÁS QUE RENTABLE

No obstante, pese a los peligros sanitarios y los castigos puntuales, el
gobierno no ha lanzado una campaña a fondo contra los "buzos". Y la
razón podría ser que uno de sus negocios internacionales para ingresar
divisas es la venta al exterior de materiales reciclados, principalmente
chatarra. Y se trata de uno más que rentable.

Si bien la nota oficial habla de "casas de compra", muchos recolectores
cubanos de materiales reciclables recibían hasta hace poco pagos en
especie, como botellas de refresco que después revendían.

Actualmente les pagan 8 pesos cubanos (40 centavos de CUC, equivalente
al dólar) por cada kilogramo de latas de aluminio, y otras tarifas según
el material recolectado. De modo que por una tonelada (mil kilogramos)
de chatarra de latas de aluminio el Estado cubano desembolsa unos 400
dólares. Para calcular su ganancia, considere que en el mercado mundial
la chatarra de latas de aluminio se cotizó en los últimos 30 días a
alrededor de 1.600 dólares la tonelada.

El semanario oficialista Trabajadores informó en 2011 que la industria
de la chatarra reportó al país, a través de la Empresa Desmanteladora de
Equipos, 50 millones de dólares. La entidad desmantela equipos que
producen chatarra ferrosa, pero también procesa chatarras no ferrosas
como desechos de aluminio, cobre y bronce, que según Trabajadores son
claves en el proceso de exportación.

Como vimos al inicio de este trabajo, en Cuba la recolección de la mayor
parte de estos materiales, así como de los también exportables desechos
de papel y cartón, corre por cuenta de los particulares. Y no parece
importar mucho si lo hacen con licencia o sin licencia.

Source: "Buzos" y otros privados aportan 64% del reciclaje en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/buzos-y-recolectores-privados-aportan-64-porciento-de-reciclaje/30501.html

Wednesday, December 25, 2013

Sin solución salidero de aguas albañales en Santa Clara

Sin solución salidero de aguas albañales en Santa Clara
Yesmy Elena Mena Zurbano
24 de diciembre de 2013

Santa Clara, Cuba – www.PayoLibre.com – Vecinos del reparto Virginia,
ciudad de Santa Clara, dijeron este lunes 23 que el gobierno de la
provincia y la dirección de Comunales no dan solución a los
desbordamientos de fosas y alcantarillados de la región.

Erundina Águila, vecina de calle Nueva, esquina B e/ Prolongación de
Marta Abreu y Callejón del Salado, afirmó que cuando llueve las aguas
del alcantarillado entran y salen por el interior de su vivienda y se
mantiene una laguna al frente.

Águila dijo también que este problema ha generado focos de mosquito,
roedores y pestilencia, y destacó que un vecino se encuentra ingresado
con dengue.

Roberto Miranda, otro de los afectados, señaló que han presentado
numerosas quejas ante el Gobierno Municipal del Poder Popular y a la
Dirección de Acueducto y Alcantarillado, y que las entidades no se han
pronunciado hasta el momento.

Santa Clara, ciudad capital de Villa Clara, es uno de los municipios más
afectados del país con casos de cólera y dengue.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/noticias/noticias2.php?id=9903

Monday, December 23, 2013

Playa de Varadero retrocede entre 70 centímetros y un metro cada año

MEDIO AMBIENTE

Playa de Varadero retrocede entre 70 centímetros y un metro cada año
DDC | La Habana | 23 Dic 2013 - 6:45 pm.

No obstante, el Gobierno elogia la 'sustentabilidad turística' de los
hoteles cubanos y extranjeros.

La línea costera en la Península de Hicacos retrocede entre 70
centímetros y un metro cada año y Varadero pierde anualmente entre
40.000 y 50.000 metros cúbicos de arena, debido a la erosión intensa
asociada a la elevación del nivel medio del mar, informaron este lunes
medios oficiales.

Instituciones de varios ministerios aseguraron que trabajan "de manera
conjunta" en apoyo al programa de manejo sostenible de Varadero.

Oscar L. García Martínez, director de la oficina de manejo costero del
Centro de Servicios Ambientales, dijo a la AIN que el país cuenta con
programas específicos para el mantenimiento y mejoramiento continúo de
las áreas.

El directivo explicó que "la arena es de origen biológico y las algas
productoras casi ya no existen en el entorno, por ello la importancia de
mantener reservorios naturales de esa partícula, evitar extracciones y
continuar con el proceso de alimentación artificial periódicamente".

Los hoteles Iberostar Taíno y Laguna Azul, Blau Varadero, Solymar y
Meliá Las Américas, poseen el certificado de Playa Ambiental y
constituyen "ejemplo de sustentabilidad turística y en la gestión de
calidad en sistemas ambientales", según el Gobierno.

Source: "Playa de Varadero retrocede entre 70 centímetros y un metro
cada año | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1387820756_6451.html

La basura en Cuba - América TeVé

Saturday, December 21, 2013

Más de 30 años respirando cemento

Más de 30 años respirando cemento
Viernes, Diciembre 20, 2013 | Por Clemente Álvarez Díaz

CIENFUEGOS, Cuba, 20 de diciembre del 2013, Clemente Álvarez Díaz/
www.cubanet.org.- La conferencia impartida el pasado 17 de diciembre por
un funcionario del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA) en el poblado de Guabairo, descubrió el poco interés de las
entidades gubernamentales encargadas del control y monitoreo del medio
ambiente.

Un "ecologista" nombrado Iván fue duramente cuestionado por la mayoría
de las cerca de 250 personas que le escucharon, pues se refirió a la
situación medioambiental que afecta al mundo, omitiendo el sensible tema
del daño que acarrea a la población de Guabairo la colindante fábrica de
cemento Karl Marx.

Reaccionando a las críticas, manifestó que la cuestión ecológica del
país es puesta en una balanza, donde se mide lo que es más importante,
si la salud de cientos de ciudadanos, o los beneficios que aporta la
contaminante industria a la economía nacional.

La cementera Karl Marx fue construida en el área donde ya estaban
establecidas varias familias nacidas en el entonces batey de Guabairo.
Al ser inaugurada en 1980, se hicieron planes para reubicarles en otra
zona; sin embargo, el traslado nunca se concretó. Desde entonces, el
poblado ha crecido. Sobrepasa los mil habitantes, y las casas más
cercanas a la industria se encuentran a tan sólo 10 metros.

Una vez concluida la conferencia el ponente abrió espacio al debate. El
residente Yosbani Rodríguez preguntó a Iván, cuál era la distancia
mínima a que debía ubicarse la industria con respecto a la vivienda. Un
técnico medioambientalista que acompañaba a Ivá respondió por él: "Dos
kilómetros es el mínimo recomendado".

Otras de las que pidió la palabra fue Lucía Valdés. La mujer no sólo se
refirió a la polución, también habló de la contaminación acústica.
"Tengo pérdida de la audición, vivo cerca de la estera de la fábrica y
el ruido que provocan los rodillos es insoportable".

La estera atraviesa el poblado en un recorrido de kilómetro y medio. La
falta de mantenimiento en los rodillos sobre los que se desplaza la
banda de goma emite un chirrido agudo que se escucha a cientos de metros.

En otra parte de su intervención, Lucía Valdés enfatizó: "Hemos ido a la
sede del gobierno, nunca nos han dado ningún tipo de solución. Las
respuestas que dan no me satisfacen, quiero que busquen la manera de
sacarnos de aquí".

Por su parte, Mileidi Álvarez Díaz recordó que las cosas empeoraron tras
la llegada de los inversores extranjeros, que hicieron una importante
restructuración tecnológica de la industria. Construyeron un área de
secado del polvo de piedra, allí donde comienza la estera. El polvo seco
es fácilmente transportado por el viento hasta el interior de las
viviendas, en ocasiones, bajo la apariencia de nubes.

"Hicieron un secador, es criminal, sobre todo para los niños que van a
la escuela, cuando llueve es grimoso el fango", dijo.

Elio Rojas Sabina, otro de los convocados al encuentro, también quiso
dejar su opinión: "Peor es cuando transportan el perdigón (mineral con
alto contenido en hierro), lo pasan de noche por la estera para que no
veamos el polvo.

Sabina padece una enfermedad bronco-respiratoria que, según los médicos,
es consecuencia de la contaminación que genera la industria.

Se levantó una suerte de acta donde se contempló la identidad de quienes
hicieron quejas y la queja en sí misma. Luego, se pidió a los presentes
que firmaran el documento si estaban de acuerdo con lo escrito. Los
funcionaros del CITMA dijeron que convocarían a una nueva reunión en la
que traerían respuestas.

Source: "Más de 30 años respirando cemento | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/mas-de-30-anos-respirando-cemento/

Tuesday, December 17, 2013

Alarmantes cifras de autos cubanos que contaminan el medio ambiente

Alarmantes cifras de autos cubanos que contaminan el medio ambiente
Posted on 6 diciembre, 2013 by Café Fuerte
Por Daniel Benítez

Inspectores estatales y la policía cubana inspeccionaron durante tres
meses más de 36 mil vehículos en todo el país y determinaron que al
menos 8,555 se encuentran en un estado deplorable, y el problema más
frecuente es la emisión de gases contaminantes por encima de los límites
permisibles.

Las cifras reveladas recientemente en la prensa oficial ponen de
manifiesto que la contaminación ambiental producida por la combustión de
los autos se ha convertido en una seria amenaza para las autoridades
cubanas a la hora de ofrecer una imagen de nación protectora del ecosistema.

Cada día es común observar en cualquier calle o carretera del país
"animales" rodantes con varias décadas de explotación expulsando un humo
negro nocivo para la salud humana.

El teniente coronel Roberto Rodríguez, de la Dirección Nacional de
Tránsito, explicó recientemente a la prensa oficial que con los
propietarios de autos "que exceden los límites permisibles se toman
medidas como la imposición de multas o el retiro de sus licencias hasta
tanto no resuelvan los problemas de sus vehículos".

Contaminación sonora

Entre las emisiones contaminantes se encuentran el dióxido de carbono
(CO2), el monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx),
hidrocarburos no quemados (HC), compuestos de plomo, anhídrido sulfuroso
y partículas sólidas. El tipo de emisión contaminante depende del motor
utilizado y si el vehículo usa gasolina o diesel.

Según Rodríguez, también la contaminación sonora será requerida,
principalmente a quienes "practican un uso excesivo del claxon o
transitan la vía con música alta"

Datos adelantados por el Censo de Población y Viviendas 2012 reflejaron
que en Cuba existen 169,950 autos o jeep, de los cuales 157,345 se
encuentran funcionando. Estas cifras significan que solo en el 0.05 por
ciento de las casas cubanas cuentan con un automóvil.

Aunque el sondeo no precisa los años de fabricación de los automóviles,
un alto por ciento del patrimonio rodante en la isla data de entre las
décadas de 1940 al 1980.

Camiones y tractores tampoco son abundantes: 68,957 equipos, de los
cuales poco más del 90 por ciento se encuentran funcionando mientras
motocicletas y ciclomotores tienen mayor presencia al existir, con
142,689 vehículos.

Source: "Alarmantes cifras de autos cubanos que contaminan el medio
ambiente | Café Fuerte" -
http://cafefuerte.com/cuba/9565-alarmantes-cifras-de-autos-cubanos-que-contaminan-el-medio-ambiente/

Sunday, December 15, 2013

La Habana clama por el “Plan Tareco”

La Habana clama por el "Plan Tareco"
Jueves, Diciembre 12, 2013 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén

LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Ni el absurdo en sí mismo
contra todo raciocinio, ni constantes denuncias por medios oficialistas
e independientes logran conmover a las instancias gubernamentales hasta
sentirse obligadas a enfrentar y eliminar el nefasto entorno
epidemiológico, medioambiental, estético, sicológico, turístico, de
convivencia comunitaria que como pernicioso vaho envuelve a La Habana,
vitrina del país y del socialismo, y como dice el hiperbólico eslogan
"Capital de todos los cubanos".

Meca inalcanzable para inmigrantes de otras provincias que pretenden
instalarse "por la libre". Son "Ilegales" cubanos sin residencia fija
en la capital -que no es para ellos- siempre multados y repatriados a
sus pueblos.

Nadie parece conmoverse por tan perjudicial problema de salud. Indudable
falta de voluntad política, más contrastante si se compara con otras
poblaciones de la isla que, con menos recursos, conservan decorosa limpieza.

Voluntad que como apabullante incongruencia no faltó frente al mismo
problema de insalubridad cuando se celebró la XIV Cumbre del Movimiento
de Países No Alineados en La Habana en septiembre de 2006.

Entonces –como ahora- un enjambre de peligrosos mosquitos Aedes aegypti,
vector del dengue, con sus fastidiosos zumbidos y peligrosas picadas
había aterrizado en La Habana. Hubo saneamiento general de la ciudad.
Paradójicamente, pudieron más los mosquitos que decenas de miles de
voces por periódicos, radio, televisión y en asambleas de vecinos,
reclamando limpieza de calles, de solares yermos, recogida de basura y
eliminación de aguas albañales que corren por las calles. No faltaron
entonces cuantiosos recursos para la batida higiénica empleándose
buldóceres y camiones de ministerios, incluido vehículos militares y
soldados aplicados en la limpieza a fondo de la capital.

¡Reapareció el famoso "Plan Tareco"!, casi una institución
revolucionaria que había caído en el olvido, resucitado por mosquitos y
la Cumbre tercermundista.

La diferencia de entonces, contrastante con la realidad actual ,es que
no hay abocada celebración alguna de evento político.

El Plan Tareco consiste en el permiso otorgado a la ciudadanía por una
semana, aproximadamente cada diez años, para lanzar indiscriminadamente
a la calle cuantos tarecos, objetos inservibles e inmundicias se han
acumulado en los hogares. Montañas de basura, toneladas trasladadas a
los vertederos en camiones repletos, generadas y acumuladas por una
mega ciudad de alrededor de tres millones de almas con pálido manejo
medioambiental y de reciclaje.

¿Qué traba la solución del preocupante problema, bochorno de la
cuatricentenaria ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la
Unesco? Al parecer ni el gobierno tiene la respuesta.

cosanoalen@yahoo.com

Source: "La Habana clama por el "Plan Tareco" | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/la-habana-clama-por-el-%e2%80%9cplan-tareco%e2%80%9d/

Thursday, November 28, 2013

Residuos químicos contaminan agua potable de Cumanayagua

Residuos químicos contaminan agua potable de Cumanayagua
Miércoles, Noviembre 27, 2013 | Por Yaxiel Espino Acebal

CUMANAYAGUA, Cuba, 27 de noviembre del 2013, Yaxier Espino Acebal/
www.cubanet.org.- Según un trabajador de la salud del centro de Higiene
y Epidemiología, que no quiere ser reconocido, análisis hechos 10 días
antes de que surgiera el primer caso de cólera en este municipio de
Cienfuegos revelaron gran cantidad de residuos químicos en las aguas ya
tratadas que abastecen aproximadamente a un 70% de la población.

Investigaciones efectuadas por este reportero han revelado que
aproximadamente un kilómetro arriba de donde se encuentran las bombas
que irrigan el agua hacia la ciudad, vierte una laguna de oxidación
procedente del Hospital Municipal Aracelio Rodríguez Castellano, donde
se arrojan residuos químicos tóxicos.

No es de extrañar que Cumanayagua conste en el país como el municipio
con más casos de muertes desconocidas, además de la alta incidencia de
cáncer.

Este centro hospitalario tiene ingresados decenas de pacientes
contagiados con la epidemia de cólera. Las heces fecales viajan hasta la
laguna referida y de ahí al rio, pasando por el sitio donde se bombea el
agua, cerrando un ciclo.

Source: "Residuos químicos contaminan agua potable de Cumanayagua |
Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/residuos-quimicos-contaminan-agua-potable-de-cumanayagua/

Wednesday, November 27, 2013

La Habana huele muy mal

La Habana huele muy mal
Martes, Noviembre 26, 2013 | Por Víctor Ariel González

LA HABANA, Cuba, noviembre 2013, www.cubanet.org.- En Cuba no existe
sociedad de consumo. Tampoco actividad industrial intensa. La cantidad
de desechos no debía asustar. Pero el tratamiento de los desperdicios es
preocupante, porque contamina al país y compromete a las futuras
generaciones.

No existe una política correcta para tratar los desechos. Y si es cierto
que la realidad cubana exige la solución de problemas más urgentes, el
adónde va a parar la basura, no debería dejarse atrás.

Los buzos mal vistos

En los hogares, los centros de trabajo, los depósitos en las calles,
todo lo que se tira a la basura cae en un mismo compartimento en donde
no se distingue al vidrio del metal o de los biodegradables. Todo el
conjunto va a parar a los vertederos, donde tampoco clasifican los
desechos y facilitan su tratamiento.

Una de las maneras efectivas de lidiar con la basura es su reciclaje. En
Cuba resulta una tarea en extremo difícil. No existe educación ni
voluntad política encaminada hacia la necesaria separación de los
desperdicios. Más aún, el Estado entorpece el proceso.

Ejemplo de ello es la actitud negativa hacia los "buzos", que se dedican
a buscar latas vacías de refrescos y cervezas para venderlas a empresas
de recuperación de materias primas. Estos individuos son mal vistos por
el gobierno pese a que su labor es ecológicamente loable y son
socialmente útiles en tanto tienen un empleo honrado.

Más allá de no clasificar los desperdicios, el sistema ni siquiera
reconoce el trabajo de los que pudieran llamarse "pequeños empresarios
del aluminio".

Si el resto de los materiales desechados también diese negocio, no cabe
duda de que la industria de la recuperación de desechos florecería
rápidamente y contribuiría al saneamiento de la ciudad.

Fuego en el gran basurero

Desde lo alto de una de las facultades del Instituto Superior
Politécnico José Antonio Echeverría se observaba cómo se elevaba una
densa columna de humo, que nacía en las entrañas del gran basurero de
Avenida 100. El tóxico espectáculo no tenía nada nuevo: la combustión
incontrolada de desechos sería arrastrada por el viento hasta las aulas
del recinto universitario. Los estudiantes que allí estaban recibiendo
sus clases iban a inhalar cuanto químico indeseable generaba el incendio.

Sólo después de muchos siniestros — y repetidas quejas– fue que se
eliminó la causa del fuego, dándosele cierto tratamiento a los desechos.
La descomposición de grandes cantidades de materia orgánica puede
generar el calor suficiente para que se desaten fuegos accidentales.

Apagado el fuego, el mal olor del Vertedero de Avenida 100 continuó
azotando a la población circundante.

El primer error es ubicar el enorme basurero en medio del municipio
Marianao, cerca de zonas muy transitadas pero, por supuesto, bien
alejado de los barrios habaneros en donde vive la clase dirigente del país.

Falta de contenedores

Otro de los problemas es la falta de depósitos de basura y las
irregularidades en su recogida. Al camión recolector, como todo vehículo
estatal, le roban combustible o piezas. Los tanques de basura también
son producto del vandalismo. Sus ruedas son ideales para fabricar
carretillas de vendedores ambulantes. Los desechos se acumulan por días
en las esquinas.

Ni hablar de las redes sanitarias. El crecimiento poblacional ha hecho
colapsar los sistemas de recogida y tratamiento de las aguas. Y las
construcciones que se levantan carecen de las más elementales normas
técnicas. Se encuentran comunidades enteras con un alcantarillado
deficiente y hasta inexistente. Las Aguas albañales corren por las
calles, o se filtran hacia las capas inferiores del terreno contaminando
los manantiales, mientras que las vertidas en ríos y mares destruyen
varios ecosistemas a su paso.

El descontrol, la acumulación de desechos y el deterioro de los sistemas
de tratamiento de agua, contribuyen a que en Cuba exista el peligro de
una epidemia extendida. Ya se han comenzado a ver las señales de la
crisis sanitaria: el resurgimiento de enfermedades que estaban
erradicadas del territorio nacional indica que la inmundicia que nos
rodea tendrá consecuencias desastrosas.

Source: "La Habana huele muy mal | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=53656

Tuesday, November 26, 2013

Guantánamo mata sus peces

Guantánamo mata sus peces
Martes, Noviembre 26, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, noviembre de 2013, www.cubanet.org.- En septiembre de
este año, y también el 8 de octubre pasado, Cubanet publicó varias
informaciones acerca de la muerte de miles de peces en la bahía de
Caimanera. El suceso causó tal alarma en la población que el periódico
"Venceremos", en su edición semanal correspondiente al viernes 13 de
septiembre, publicó una nota en la que afirmaba que se investigaba la
causa de este daño al ecosistema de la bahía. Pero han transcurrido más
de dos meses desde lo ocurrido y el pueblo continúa sin recibir
información alguna.

En un recorrido que realicé la semana pasada por el río Guaso, y en las
entrevistas que sostuve con funcionarios y trabajadores de más de diez
entidades estatales contaminantes de dicho río, obtuve una visión más
clara sobre lo ocurrido, la cual me permite concluir que si no se
adoptan de inmediato medidas de saneamiento de este río y de la propia
bahía y no se hace cumplir lo establecido en la Ley del Medio Ambiente ,
eventos como el ocurrido en septiembre de este año continuarán repitiéndose.

Según un trabajador del CITMA (Ministerio para la Ciencia, la Tecnología
y el Medio Ambiente), de Guantánamo, en este momento existen 26 fuentes
contaminantes que aportan sus desechos de forma directa o indirecta a
otra bahía, la de Guantánamo. Esas fuentes contaminantes son:

1.-La Planta de Filtro

2.-El poblado de Clemencia

3.-El poblado Argeo Martínez

4.-El Almacén de Pesticidas de Argeo Martínez

5.-El Complejo Agroindustrial de Argeo Martínez

6.-La Destilería de Argeo Martínez

7.-El Almacén de Pesticidas del poblado de Paragüay

8.-El Poblado de Paragüay

9.-El Complejo Agroindustrial de Paragüay

10.-El Combinado Cárnico de Guantánamo

11.-El Hospital Dr. Agosthino Neto

12.-El Hospital Psiquiátrico de Guantánamo

13.-El Matadero de reses

14.-El Combinado Alimenticio de Guantánamo

15.-La Base de Fumigación de Guantánamo

16.-La Fundición de la fábrica de Hierro Gris

17.-Los Talleres de la zona de Confluentes

18.-El Frigorífico de La Pesca

19.-Fábrica de bebidas y licores

20.-La Fábrica de limas

21.-Los Talleres de ferrocarriles de San Justo

22.-La Fábrica de pinturas y jabón

23.-El Almacén de fertilizantes y tenería

24.-El Hogar de Ancianos

25.-Las tres vaquerías conocidas como Güiro 1,2 y 3

26.-La propia ciudad de Guantánamo

Estas 26 fuentes contaminantes evacuan sus desechos al río Guaso, que a
su vez desemboca en la bahía de Guantánamo. Otros ríos como El Bano y El
Guantánamo, que atraviesan el valle donde se asienta la ciudad, reciben
asimismo el ataque de 11 y 6 fuentes contaminantes respectivamente, con
lo cual el número total de fuentes contaminantes se eleva a 43.

Aunque son las empresas y entidades estatales las que cargan con la
máxima cuota de responsabilidad en la contaminación de la bahía, también
hay personas naturales que inciden en ello. En mi recorrido entrevisté a
un campesino que se identificó como Evaristo, dueño de una cochiquera
cercana al río Bano, el cual, ante mis preguntas sobre si sabía las
medidas que debía adoptar para no perjudicar el ecosistema a su
alrededor, me contestó que "el agua lo limpia todo".

Una causa evidente que contribuye a la escasez de oxígeno en la rada
guantanamera es la red metálica que el Ministerio del Interior tendió de
forma perpendicular a las orillas este y oeste de la bahía con el
objetivo de impedir las fugas de los ciudadanos hacia la base naval
estadounidense. Con el transcurso del tiempo, algas, moluscos, nylons y
otros desechos van cubriendo los orificios de la malla impidiendo el
libre tránsito de los peces y limitando el intercambio de oxígeno
proveniente del mar abierto.

Según informaciones que recibí de varios pobladores de Caimanera,
después de la muerte de los miles de peces en septiembre último, dicha
red fue sometida a un trabajo de limpieza y ya se han reanudado las
labores de pesca en la bahía. No obstante, es evidente que si el
gobierno no atiende a las causas esenciales que provocan la
contaminación de la bahía, el suceso puede repetirse.

Source: "Guantánamo mata sus peces | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/guantanamo-mata-sus-peces/

Monday, November 25, 2013

Cuidamos el medio ambiente en Cuba?

¿Cuidamos el medio ambiente en Cuba?
Autor: Yoani Sánchez el Dom, 24/11/2013 - 19:53.

Un hombre con ropa de mecánico vierte el líquido de un acumulador en la
alcantarilla. A pocos metros, dos muchachos friegan una moto y el agua
jabonosa cae en la tierra, moja las raíces de los árboles cercanos.
Varios vecinos le han prendido fuego a una pila de basura, hay hojas
secas, ramas, pero también un par de baterías de algún radio portátil y
hasta un cartucho de una impresora láser. Después de usarlo una docena
de veces, el cocinero de la empresa bota el aceite requemado por el
tragante del fregadero, eso… si no se lo lleva a casa para que su
familia lo consuma. Lo mismo hace la peluquera que vive en los altos,
cuando lanza los tintes caducados por la taza del inodoro. La
irresponsabilidad en el tratamiento de los residuales se extiende por
toda la Isla. Pocos son conscientes del daño ecológico que provocan
ciertas acciones cotidianas.

Separar los desperdicios de origen natural de otros como el vidrio y el
cartón, suena a quimera en un país que no ha podido resolver siquiera la
eficiente recogida de su basura. Todavía hoy los contenedores se
desbordan en las esquinas, trayendo moscas, peligros sanitarios y ese
mal olor que ya forma parte inseparable de ciudades como La Habana. De
ahí que resulte tarea difícil concientizar a una población cuyas
urgencias aún se centran en que los llamados servicios comunales al
menos funcionen. Sin embargo, buena parte del deterioro que le estamos
causando al medio ambiente es irreversible y necesita de medidas
urgentes para aminorarlo cuanto antes. El sector estatal es el gran
depredador de nuestro ecosistema, con sus enormes fábricas que expulsan
productos químicos a ríos y mares, sus tantos centrales azucareros sin
lagunas de oxidación o sus miles de medios de transporte que no cumplen
las normas ecológicas. Todo eso además amparado por la ausencia de
transparencia, la falsificación de las estadísticas y la prohibición de
organizaciones independientes que pudieran emplazar tal comportamiento.
No obstante, nosotros los ciudadanos también tenemos una buena parte de
culpa.

La falta de una mentalidad ecologista se percibe en cada detalle de
nuestra vida. Se nota -por ejemplo- en el desparpajo con que tantos
cubanos cortan un árbol, cementan el patio de su casa donde antes
crecían plantas, lanzan productos químicos a las aguas, maltratan y
matan animales o simplemente desechan materiales reciclables. No basta
con pedirle a los niños en la escuela primaria que siembren una semilla
de frijol, para crear en ellos el amor por la naturaleza. No es
suficiente tampoco con colocar en el horario estelar de la noche
anuncios televisivos, llamando a conservar el planeta en que vivimos. El
cuidado del medioambiente tiene que insertarse en los programas
docentes, instrumentarse en un cuerpo legal estricto y promoverse en
todos los ámbitos.

La incipiente sociedad civil debería tomar también esa bandera. Sin
bajar la antorcha de los derechos humanos y de los cambios democráticos,
es hora de que los movimientos cívicos creen estrategias de defensa
ambiental para esta Isla que legaremos a nuestros hijos. Grupos que
reporten las incidencias contra el ecosistema, organicen programas de
entrenamiento en reciclaje y traten darle a la protección de recursos
naturales el protagonismo que debe tener. Está muy bien que queramos
heredarle a las próximas generaciones un país libre, pero hay que
empezar por garantizar que podamos heredarles un país.

El reloj está corriendo. La naturaleza no espera. Mañana ya no habrá
vuelta atrás.

Fuente: http://lageneraciony.com

Source: "¿Cuidamos el medio ambiente en Cuba? | Informe21.com" -
http://informe21.com/blog/%C2%BFcuidamos-el-medio-ambiente-en-cuba

Recoger latas en La Habana y Río de Janeiro

Recoger latas en La Habana y Río de Janeiro
Domingo, Noviembre 24, 2013 | Por Augusto Cesar San Martín y Odelín
Alfonso Torna

LA HABANA, Cuba. noviembre, www.cubanet.org – Robert de Lima recoge
latas vacías de refrescos y cervezas en las calles de Copacabana, Rio de
Janeiro. Él y dos indigentes más aplastan con un palo las latas hasta
llenar una carretilla de mercado donde depositan la materia prima
recolectada en el día.

Un kilo representan 65 latas que venden a 2 reales (0.80 centavos
dólar). Confiesa que en el día cada uno puede llegar a los 5 kilos.
Diariamente pasa el camión de recogida de materia prima y les compra la
colecta.

El premio gordo del negocio es llenar un pomo de 4 litros de las
presillas que abren las latas. Las venden a los artesanos por 200 reales.

Las ganancias diarias son sumadas entre ellos para el consumo de alcohol
hasta derribarse en el rincón de la calle donde duermen.

Robert de Lima está enfermo de VIH. Lleva consigo los certificados que
le permiten adquirir medicamentos gratis. No es de su agrado pero en
ocasiones acude a comedores sociales donde ofrecen comida a los indigentes.

Aunque la vida no le sonríe, el carioca tiene planes.

¨Cuando arregle mis papeles, me voy a Sao Paulo donde tengo familia y
puedo conseguir trabajo¨, nos dice.

En Rio de Janeiro se siente discriminado.

¨Aquí hay lugares donde no pueden entrar las personas como nosotros¨,
manifiesta.

Aunque no lo reconocen, su adicción a las drogas se evidencia en la
órbita de sus ojos.

Colegas en La Habana

A 6650 kilómetros de distancia, en La Habana, Gilberto Gómez Rodríguez,
un ex soldador de 69 años de edad, tiene que deambular ocho horas por la
adoquinada calle de Obispo para recolectar 2 kilos de latas, por los que
le pagarán la irrisoria suma de 8 pesos (0,32 centavos de dólar) cada uno.

"Esto –la ganancia- me da para comer una sola vez al día en el comedor
comunitario", dice Gilberto mientras abre la jaba y nos muestra una
decena de latas de cerveza Cristal y otro tanto de refresco Tukola.

En Cuba 74 latas componen un kilógramo. Los centros recolectores de la
empresa de Materias Primas muchas veces no tienen dinero para pagar o no
reciben mercancías por estar al tope de su capacidad.

Gilberto dice que si no puede vender las latas suele acumularlas dos o
tres días en casa de su cuñado, cerca de la plaza Cuatro Caminos.

"No tengo vivienda propia, vivo agregado y desde que renuncie a trabajar
para el Estado estoy sin jubilación. No hago otra cosa que recoger latas".

Félix Verdecía, es chapista jubilado con 270 pesos mensuales. Atrás
quedó el tiempo en el que se vanagloriaba de ser fundador de las
Milicias Revolucionarias y de combatir en la guerra de Etiopia.

Renegó de la militancia en el Partido Comunista de Cuba PCC para
dedicarse a sobrevivir.

"No tenía ni tiempo, ni dinero para pagar las cuotas mensuales", confiesa.

Verdecía paga 200 pesos (8 dólares) mensuales al gobierno por el permiso
para recolectar botellas de cristal

Por cada botella de ron el gobierno paga 2.50 pesos. Llenar un saco con
las 36 botellas que admite, lleva tiempo. Sobre todo porque deben estar
limpias hasta la pulcritud.

El excombatiente confiesa que solo en medicinas gasta 80 mensuales de
los 90 que gana cuando logra vender un saco de botella.

"Soy diabético, hipertenso y tengo cáncer en la próstata… el dinero que
gano aquí se va en medicinas", dice.

Francisco Naranjo ¨Pancho¨, chofer jubilado de 83 años paga 30 pesos al
gobierno para recolectar cartón.

Por cada kilogramo del material le pagan 1 peso.

"Cobro 150 pesos de jubilación y debo pagar el Haier (refrigerador) al
Estado", dice.

Pancho se queja de las dificultades para recolectar el cartón y lo poco
que pagan. A veces logra vender unos 180 pesos mensuales.

Sobrevivir es un reto

"El dinero se me va en comida, sobrevivir es un reto", afirma.

La totalidad de los recolectores se queja porque la empresa de Materias
Primas no recoge la materia prima en las casas de compra. Cuando se
llenan los almacenes se paraliza la compra.

El administrador de la casa de Materias primas ubicada en Castillo y
Monte declaró que la falta de combustible y transporte es el argumento
de la empresa encargada.

"Cuando pasan semanas sin recoger se invaden las áreas y debemos parar
la compra", declara.

El chofer de un camión de la empresa manifestó que la falta de piezas de
repuesto mantiene paralizada la mitad de flotilla de camiones.

Las dos realidades asombraron a los protagonistas que mientras más se
identificaban con la labor que realizan, más lejos se sintieron de sus
realidades.

Una recolectora de 72 años que temió idenficarse declaró:

"Eso será en Brasil porque aquí te roban dos kilos en la pesa y con el
precio… Los 5 pesos que me gané hoy los debía porque los pedí para
desayunar", manifiesta.

Al conocer la forma de trabajo de los recolectores de materia prima
cubanos uno de los acompañantes de Roberto de Lima, alzo un pomo
plástico lleno de Tequila y nos dijo:

"Eso no alcanza ni para la mitad de esto".

Source: "Recoger latas en La Habana y Río de Janeiro | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/?p=53487

Expertos cubanos dicen que el polvo del Sahara ahuyentó los huracanes del Caribe

Expertos cubanos dicen que el polvo del Sahara ahuyentó los huracanes
del Caribe
AGENCIAS | La Habana | 24 Nov 2013 - 7:28 pm.

Este año pasó por el área el menor número de ciclones desde 1982, pese a
que se esperaban más y también más severos.

La tranquilizadora escasez de huracanes en el Mar Caribe durante esta
temporada fue atribuida por expertos al polvo del Sahara, que en su
"rostro feo" causa sequías en las islas de la región, reportó ANSA.

Un informe especializado publicado en Cuba dijo que este año pasó por el
área el menor número de ciclones desde 1982, pese a que se esperaban más
y también más severos.

El experto en Ciencias Ramón Pérez, del Centro del Clima del Instituto
Nacional de Meteorología, con sede en La Habana, dijo que la temporada
ciclónica que finalizará el 30 de noviembre "dista mucho de lo previsto
en los pronósticos estacionales, al registrarse solamente 12 tormentas
tropicales, la mayoría sistemas débiles".

El especialista agregó que solo dos organismos de este tipo, el Humberto
y el Ingrid, se convirtieron en huracanes. Recordó que no sobrepasaron
la categoría uno en la escala Saffir-Simpson de cinco, y tuvieron una
vida muy efímera.

En 2010, 2011 y 2012 ocurrieron 12, 7 y 10 huracanes respectivamente en
la región. Entre los de 2012 estuvo el Sandy en octubre, que causó
muertes y gran destrucción económica en el Oriente de Cuba y provocó una
catástrofe en Nueva York.

Pese al temor que suelen inspirar, los ciclones tienen una escabrosa
relación "amor-odio" con los países que suelen azotar en esta parte del
mundo, porque las lluvias que "traen" suelen terminar con largas y
también destructivas sequías.

A esa relación se sumó el polvo del lejano desierto del Sahara, que
cuando las corrientes muy altas de la atmósfera son favorables cubre
extensas regiones, incluyendo el Caribe y Estados Unidos. Ese árido
polvo fue señalado ya como un factor que puede alejar las lluvias y, por
ende, empeorar graves sequías en las islas caribeñas.

Pero ese villano ha sido ahora "reivindicado" por el experto cubano
Pérez, quien llamó a "investigar con mayor profundidad por qué los
patrones de la circulación atmosférica se comportaron de forma tan
inesperada y poco propicias para el desarrollo de los huracanes, a pesar
de no haber un evento ENOS, o sea El Niño/Oscilación del Sur".

Su teoría es que los huracanes pueden haber sido ahuyentados "por la
fuerte cizalladura vertical del viento predominante en gran parte del
mar Caribe, que impide que pueda concentrarse la energía en la altura
para la formación y fortalecimiento de los ciclones tropicales".

En tal contexto, agregó, el fenómeno también puede haber sido causado
por "la notable presencia de polvo del desierto del Sahara durante los
meses de julio, agosto y septiembre en la región del Atlántico tropical
comprendida entre los 10 y 20 grados de latitud norte y los 20 y 60
grados de longitud, la zona de mayor actividad ciclónica de la cuenca
atlántica".

Otro experto cubano en Ciencias Físicas, Eugenio Mojena, respaldó a
Pérez al explicar al diario oficial Granma que "esas nubes de polvo
crean un ambiente sumamente hostil a la aparición de los ciclones".

Mojena agregó que "se trata de masas de aire caliente con valores
mínimos de humedad relativa, que aportan un aire muy seco capaz de
inhibir en gran medida el nacimiento de los ciclones o debilitar a los
ya surgidos".

Source: "Expertos cubanos dicen que el polvo del Sahara ahuyentó los
huracanes del Caribe | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1385317696_6062.html

Saturday, November 9, 2013

Dengue, cólera y otros virus aumentan en Cuba

Dengue, cólera y otros virus aumentan en Cuba
La falta de higiene, escasez de agua potable y enormes basurales que
proliferan en La Habana, resultan una combinación altamente explosiva.
Iván García Quintero
noviembre 08, 2013

El dengue en Cuba ya es endémico. En un hospital de la barriada habanera
de Santos Suárez, una sala del cuarto piso está repleta de niños con
dengue. Y en toda la isla, los centros hospitalarios están desbordados
con pacientes aquejados de diferentes virus.

"Hace tiempo que el dengue y otros virus infecciosos escapan del control
sanitario. Es un círculo vicioso. El mosquito Aedes Aegypty prolifera en
Cuba debido a un problema sin resolver: el abasto de agua potable las 24
horas. Roturas en las conductoras, envases sin la debida protección,
falta de higienización de las ciudades, entre otros, son el caldo de
cultivo para que el dengue y otros virus se hayan convertido en una
plaga. A ello súmale el clima tropical y la excesiva humedad. La
respuesta sanitaria contra el dengue es fumigar con frecuencia y que la
población acuda a los cuerpos de urgencia al menor síntoma", asegura un
epidemiólogo.

Consuelo (nombre cambiado), doctora con 25 años de experiencia, fue
tajante. Abre un mapa a gran escala del municipio 10 de Octubre y señala
zonas coloreadas en rojo. "Ya lo raro es ver un barrio del distrito que
no tenga casos de dengue. Creo que hemos perdido la batalla contra la
enfermedad. No tenemos una política preventiva coherente. No podemos
evitar los virus como el dengue y otros muchos. Solo promocionar en los
medios que las familias tomen medidas higiénicas, hiervan el agua y
luego, en caso de incubación de la enfermedad, tener todo el engranaje
listo, a partir del médico de familia y policlínicos con orientaciones
precisas, que reportan el caso a las instancias superiores. Estamos
jugando con fuego. El Estado nos garantiza los medicamentos, pero para
frenar el dengue y el cólera se necesitan medidas de mayor alcance, lo
que implica un gasto de millones de dólares".

El último reporte oficial de dengue en Cuba data de 2012, con 63 casos.
Pero el pasado mes de agosto, el Ministerio de Salud Pública informaba
de la existencia de focos del mosquito trasmisor en 98 municipios del
país, entre éstos los 15 de La Habana y también en Pinar del Río, Santa
Clara, Camagüey, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo e Isla
de la Juventud. La Organización Panamericana de la Salud cita unos 700
casos de enfermos de cólera en Cuba en los últimos dos años.

Un especialista en vías respiratorias explica que los actuales cuadros
infecciosos en la población cubana "están surgiendo debido a fenómenos
climáticos, nuevas cepas agresivas y virus resistentes a los
antibióticos tradicionales, debido a su uso indiscriminado".

Los médicos y epidemiólogos consultados aseguran que la falta de
higiene, escasez de agua potable y enormes basurales que proliferan en
La Habana, resultan una combinación altamente explosiva.

"Por la mala higiene, son frecuentes hongos y bacterias en la piel. El
control sanitario contra ratas y otros insectos trasmisores de
enfermedades no es eficiente. Casi todos los hospitales del país están
desbordados, con muchas carencias materiales y no siempre disponen de
medicamentos de última generación. Cuba tiene todos los ingredientes
para que en cualquier momento detone una epidemia a gran escala. Solo
con una estructura ordenada de salud pública y galenos consagrados no se
resuelve la situación", señala un especialista en higiene y epidemiología.

Los bajos salarios también influyen: los doctores más prestigiosos
prefieren estar dos años en la selva amazónica de Venezuela y Brasil o
en un caserío remoto de Sudáfrica. En esas misiones, los cooperantes
pueden ahorrar cientos de dólares y mejorar sus precarias condiciones de
vida cuando regresen a casa.

La gran mayoría de los médicos cubanos están entregados a su profesión,
aunque existen algunos mediocres y negligentes, sin la necesaria
vocación. La crisis económica estacionaria que dura ya 23 años, ha
sacudido los cimientos de la sanidad como si fuese un huracán fuerza
cinco. El régimen aporta argumentos de peso y culpa al embargo de los
desaciertos en la salud pública.

Pero el 58% del agua potable que se pierde debido a las cañerías rotas,
hospitales desvencijados, salarios deprimidos de los profesionales y
epidemias en aumento como el dengue y el cólera, apuntan a que también
deben mirar hacia adentro.

Source: "Dengue, cólera y otros virus aumentan en Cuba" -
http://www.martinoticias.com/content/opiniones-ivan-garcia-dengue-colera-y-otros-virus/29114.html

“Río” con heces fecales atraviesa barrio de San Miguel del Padrón

"Río" con heces fecales atraviesa barrio de San Miguel del Padrón
Jueves, Noviembre 7, 2013 | Por Calixto R. Martínez Arias

LA HABANA, Cuba, 7 de noviembre de 2013, Calixto Ramón Martínez Arias/
www.cubanet.org.- En medio de una epidemia de dengue y cólera que ya
parece incontrolable por parte del gobierno y su Ministerio de Salud
Pública, el mal estado de los conductos por donde drenan aguas albañales
tiene a los residentes de un barrio viviendo lo que ellos valoran como
una verdadera pesadilla.

El deterioro de las redes hidráulicas en todo el país, y los salideros
de agua potable y albañales, es un hecho que ya las personas ven como
algo común y corriente. Pero para los residentes del reparto Martín
Pérez, del municipio San Miguel del Padrón, en La Habana, esto se ha
convertido en algo insoportable.

Médicos y vecinos afirman que, en los últimos dos meses más de 50
personas han tenido que ser hospitalizadas por enfermedades
infecto-contagiosas, que han sido provocadas por el mal estado de los
alcantarillados y desagües.

Científicamente está comprobado que la mezcla de aguas residuales con
las de beber puede provocar enfermedades infecciosas, entre las que
destacan la Hepatitis A y el Cólera; la ultima, capaz de causarle la
muerte a una persona en cuestiones de horas si no recibe sueros
hidratantes a tiempo.

En un recorrido efectuado por el barrio, se pudo comprobar que al menos
cinco salideros de aguas albañales corren por las calles hasta
desembocar en un río que separa el municipio San Miguel del Padrón de
Guanabacoa.

"Este salidero lleva más de cuatro meses en ese estado. Aquí se han
planteado quejas a todas las instituciones y ninguna ha hecho nada por
resolver el problema", señaló Yoeldis Giménez, vecina, refiriéndose a
escape que brota de un alcantarillado destruido en calle 7ma .

Giménez -quien recientemente tuvo a su hermano enfermo con dengue-
responsabilizan al Gobierno por los daños ocasionados, pues ellos no
cuentan con los recursos necesarios para resolver la difícil situación
que enfrentan.

Según varios vecinos, que se acercaron al reportero para dar su opinión,
de la cifra de personas que han tenido que ser hospitalizadas por
enfermedades infecto-contagiosas, 15 viven en las cercanías del salidero
de 7ma, entre ellos cuatro niños menores de diez años de edad; el hecho
fue corroborado por una doctora que se estaba presente.

"Esto no es algo de lo que el gobierno municipal y el departamento de
Salud Pública tengan desconocimiento, pues ya se ha planteado en ambos
lugares y nada han resuelto", explicó la doctora.

Olga, otra vecina, afirmó que ella también ha presentado quejas a todas
las instituciones pertinentes, pero su esfuerzo ha sido infructuoso.

Los vecinos de Martín Pérez también denunciaron la difícil situación que
presentan con el agua de beber.

"Yo vivo en calle Central y el salidero que hay allí, cuando llueve,
sube por encima del nivel de las cisternas donde se almacena el agua de
beber y las contamina", dijo Hilda Delgado González, que estuvo
infectada por el dengue.

Los demás vecinos aseguraron que cuando esto sucede tienen que estar
dependiendo de carros Cisternas que los abastecen de agua potable, pero
que llegan con tan poca frecuencia que en ocasiones solo entran uno o
dos carros a la semana.

En imágenes tomadas se puede observar cómo las heces fecales de personas
y animales, arrastradas por las aguas sucias, corren por las calles de
Martín Pérez. Pero es preciso llegarse hasta allí para poder entender
las pésimas condiciones a la que se enfrentan estos vecinos, que tienen
que estar respirando el mal olor y la fetidez que sale de las cloacas;
así como a la destrucción que los salideros han provocado a las calles y
aceras.

Source: ""Río" con heces fecales atraviesa barrio de San Miguel del
Padrón | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/%e2%80%9crio%e2%80%9d-con-heces-fecales-atraviesa-barrio-de-san-miguel-del-padron/

Tuesday, November 5, 2013

Desarrollo forestal?

¿Desarrollo forestal?
MARTES, 05 DE NOVIEMBRE DE 2013 00:28 ESCRITO POR AIMÉE CABRERA

Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) En el barrio capitalino
El Vedado se observan espacios, donde antes hubo árboles, convertidos en
tierra y maleza.

Los canteros de una de las zonas más escogidas de la Habana lucen sucios
y descuidados. Igual ocurre en casi toda La Habana. Solo hay sombra en
pequeñas áreas. Y como el sol está que arde, hay que abrir sombrillas o
paraguas porque los sombreros, pamelas y gafas no son suficientes.

Pero, según la prensa oficial, en Cuba se prioriza el desarrollo forestal.

En Pinar del Río, por ejemplo, se fomentan huertos clonales para
desarrollar los bosques. El propósito es que en la provincia verde por
excelencia haya constantemente árboles en crecimiento. Una hectárea de
huertos clonales aporta más de 200 metros cúbicos de madera, un
resultado superior a los métodos tradicionales Pinar del Río: fomentan
huertos clonales en busca de un mayor desarrollo forestal, Ronald Suárez
Rivas, Granma, 15 de octubre).

En estos momentos se refuerza la vigilancia y "se emprenden acciones"
contra personas que incurren en la tala, comercialización,
transportación y tenencia de madera (Refuerzan lucha contra ilegalidades
en patrimonio forestal, Ortelio González Martínez, Granma,18 de octubre)

En la provincia de Ciego de Ávila se procesaron en lo que va de año 33
casos, 12 de los cuales fueron detectados en carpinterías particulares.
No se dice cómo los detectaron. Parece que en vez de detectar la
ilegalidad en los bosques, es más fácil (y provechoso) decomisar la
pieza ya terminada.

Inspecciones realizadas en distintas zonas forestales muestran el estado
de depredación de la flora y la fauna.

No siempre se puede coger in fraganti a los que se adueñan de recursos
madereros o pescan y cazan en zonas vedadas.

¿Para quién son entonces la madera y las especies vedadas al pueblo?

Hay quienes son más terribles que los depredadores.

Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es

Source: "¿Desarrollo forestal? | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9052-idesarrollo-forestal-.html

De invasores extranjeros, el marabú y otros demonios

De invasores extranjeros, el marabú y otros demonios
MARTES, 05 DE NOVIEMBRE DE 2013 00:25 ESCRITO POR FELIBERTO PÉREZ DEL SOL

Cuba actualidad, Santa Clara, (PD) Desde enero de 1959, la dirigencia
castrista empezó a alertar sobre la inminencia de un ataque militar
norteamericano. Pasados ya cincuenta y tantos años de aquel aviso, los
cubanos perciben que un enemigo, y no precisamente norteño, ya invadió a
Cuba.

Si bien los primeros reportes sobre este invasor se remontan al Camagüey
de mediados del siglo XIX, la escasa peligrosidad mostrada entonces hizo
que pocos controles se le aplicaran. Sin embargo, uno de aquellos
estudios arrojó que era natural del continente africano, y que sus
mayores avistamientos ocurrían entre los meses de abril y septiembre.

Este ocupante sojuzgó inicialmente solo las zonas rurales, por ser estas
de menor acceso humano, y después ocupó poco a poco cuanto terreno pudo.
Algo que logró con no muchas trabas, debido principalmente a su fácil
adaptabilidad y dispersión por un país donde los contornos áridos y
secos no le generaban impedimento alguno.

Eso sí, cuando sus posiciones eran víctimas de torrenciales aguaceros,
se notaba que esto le era hostil, pues no toleraba vivir en terrenos
inundados. No obstante esta contrariedad, establecía sus campamentos
tanto en terrenos llanos como en aquellos que rondaban los 1500 metros
de altura.

Con el tiempo su radio de acción creció y su figura se generalizó a todo
lo largo y ancho del país, aunque nunca lo bastante cerca de sitios
urbanos como para que lograran cazarlo con facilidad. Su padecimiento
heliófilo le llevó a vivir lejos de las grandes ciudades, aun así, para
1930 se movía ya por un espacio de 443,190 hectáreas, o sea, el 3 % de
la superficie nacional.

A finales del siglo XX este agresor dominaba tal cantidad geográfica,
que sometía prácticamente la mitad del territorio nacional sin
industrializar. Para entonces, sus embates sobre La Mayor de Las
Antillas frisaban los 1.141.550 hectómetros cuadrados, algo más del 10 %
del suelo patrio.

Cuando unos años después Raúl Castro tomó la presidencia de Cuba, mejor
dicho, la heredó de su hermano mayor, y mientras realizaba un viaje al
interior del país se asombró de la enorme cantidad de territorio
gobernado por este usurpador foráneo. El heredero de la monarquía
castrista parece que desconocía tal invasión y se alarmó de la libertad
con que aquel extranjero se le mostró a uno y otro lado de la Autopista
Nacional.

La dirección del país le declaró la guerra inmediatamente, y los vecinos
de nuestros campos y ciudades no hallaron mejor modo de combatirlo que
alistarse en un ejército de iguales y preparar la logística necesaria
para eliminarlo. Con la inmediatez que exigía el caso, se movilizó la
nación y se dispuso de todo el material necesario para enfrentarlo.

Pero el rival resultó más duro de lo esperado. Se le batalló de modo
intenso y seguido, mas, fue solo en algunos sitios. El interés pronto
decreció. Además, se esparcía con facilidad. Por ello, todavía se le ve
deambular por cualquier sitio, siempre con su ropaje espinoso
cubriéndole todo el cuerpo y su organismo de resistencia admirable.

Para evitar males aún mayores lo nombro: se llama Marabú y es un arbusto
espinoso.

La invasión del marabú es resultado, el más visible tal vez, del
desastre agrícola que vive hoy el país. Decadencia que se inició con
aquel "glorioso enero", cuando el nuevo régimen centró toda su atención
en evitar un ataque imperialista y descuidó a un enemigo interno que,
por entonces, apenas era peligroso.

Para Cuba actualidad: primaveradigital@gmail.com

Source: "De invasores extranjeros, el marabú y otros demonios | Cuba
noticias actualidad.Periodismo independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/9051-de-invasores-extranjeros-el-marabu-y-otros-demonios.html

Saturday, November 2, 2013

La Habana y México firman ocho acuerdos en turismo, comercio, educación y medio ambiente

La Habana y México firman ocho acuerdos en turismo, comercio, educación
y medio ambiente
AGENCIAS | Ciudad de México | 2 Nov 2013 - 1:32 pm. | 0

Los Gobiernos de México y Cuba suscribieron este viernes ocho acuerdos
de cooperación en diferentes áreas, entre ellas turismo, comercio,
educación y medio ambiente, informaron fuentes oficiales, reporta EFE.

"Lo que hemos hecho hoy creo que ha sido reverdecer, reforzar,
continuar. Hemos firmado un grupo de instrumentos jurídicos que son sin
duda muy importantes", dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al
término de una conferencia magistral que ofreció en la Cancillería mexicana.

Los acuerdos suscritos "fortalecen el marco jurídico que fundamenta la
relación bilateral", señalaron las secretarías de Relaciones Exteriores
y de Hacienda mexicanas en un comunicado conjunto.

Entre los instrumentos figuran una carta de intención para la
cooperación bilateral, un tratado sobre extradición y otro de asistencia
jurídica mutua en materia penal.

Además, la ampliación del acuerdo de complementación económica (ACE-51)
y de una línea de crédito para un mayor comercio e inversión, agrega la
nota mexicana.

Los Gobiernos también firmaron un convenio de cooperación en materia
turística, otro sobre reconocimiento y revalidación mutuos de títulos,
diplomas y estudios de educación superior y un memorando de
entendimiento en medio ambiente y recursos naturales.

Además del canciller cubano, en la firma de los acuerdos participaron
los ministros mexicanos de Hacienda, Luis Videgaray; de Exteriores, José
Antonio Meade; de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Turismo, Claudia
Ruiz Massieu, así como el fiscal general, Jesús Murillo Karam.

El comunicado mexicano dio también cuenta de una reunión celebrada la
noche del jueves entre el presidente Enrique Peña Nieto y el canciller
cubano en la residencia oficial de Los Pinos.

Rodríguez viajó a México acompañado por el ministro de Comercio Exterior
y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, y el presidente del Banco
Nacional, René Lazo Fernández, entre otros funcionarios.

Source: "La Habana y México firman ocho acuerdos en turismo, comercio,
educación y medio ambiente | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1383391925_5766.html

Tuesday, October 29, 2013

Un basurero pone en peligro la salud de vecinos en Marianao

Un basurero pone en peligro la salud de vecinos en Marianao
MARTES, 29 DE OCTUBRE DE 2013 00:57 ESCRITO POR MÁXIMO JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ

Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) El activista de la
Comisión de Atención a Presos Políticos y Familiares (CAPPF), José Martí
Jiménez, vecino de calle 58 número 5629, Finca Santa Catalina, Marianao,
se refirió a la falta de higiene existente en la zona donde reside,
debido a que la basura y otros desperdicios que son botados por los
vecinos, no son recogidos a tiempo y se acumulan durante semanas,
corrompiéndose y contaminándolo todo.

Explicó que se han quejado a la delegada del Poder Popular, y a las
instituciones gubernamentales a cargo de tales asuntos, pero la repuesta
ha sido que "tengan paciencia, porque no hay transporte y hay que pedir
el apoyo de otros municipios. También les han pedido que "recuerden que
somos un país bloqueado y no tenemos medios para obtener camiones para
la recogida de basura".

Martí Jiménez dijo sentirse muy preocupado porque en la zona se han
detectado casos de dengue y cólera que han cobrado la vida de una persona.

"La zona está en estado de alerta pero nada se puede resolver mientras
siga el basurero y la contaminación a causa de los salideros de aguas
albañales", dijo. "¿Cómo es posible que el gobierno no tenga camiones
para recoger la basura y sí tenga recursos para vigilar y reprimir a
todo el que exija libertad y democracia?"

Para Cuba noticias: maximojose_garcia@yahoo.es
reportasincensuracuba.blogspot.com

Source: Un basurero pone en peligro la salud de vecinos en Marianao |
Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
<http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/8969-un-basurero-pone-en-peligro-la-salud-de-vecinos-en-marianao.html>

Monday, October 28, 2013

Inundaciones y cosechas perdidas en Sancti Spíritus

Inundaciones y cosechas perdidas en Sancti Spíritus
La presa Zaza alcanzó un pico de almacenamiento de 947 millones de
metros cúbicos, lo que obligó a una urgente apertura de sus aliviaderos.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 28, 2013

Intensas lluvias registradas en la provincia de Sancti Spíritus han
obligado a abrir las compuertas de desagüe de la presa Zaza, la mayor de
Cuba, que almacenaba ayer domingo 929 millones de metros cúbicos de
agua, los cuales exceden su capacidad de embalse de 920 millones de
metros cúbicos.

Víctor Toledo Castellano, integrante del Puesto de Mando del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en Sancti Spíritus, explicó al
diario provincial Escambray que la presa Zaza alcanzó el viernes un pico
de almacenamiento de 947 millones de metros cúbicos, lo que obligó a una
urgente apertura de sus aliviaderos.

Los meteorólogos han explicado que las lluvias, asociadas al frente frío
estacionario entre el estrecho de la Florida y la costa occidental
cubana, azotaron desde el viernes la costa norte de las provincias de
Sancti Spíritus y Villa Clara, provocando inundaciones en las zonas
bajas de esos territorios.

La crecida de ríos, arroyos y el escurrimiento desde las montañas
mantenía viviendas inundadas y los sembrados de frijol y tubérculos muy
afectados en los municipios espirituanos de Yaguajay y Meneses, en la
llamada línea del litoral, que abarca las comunidades de Santa Cruz,
Seibabo, Cambao, Santa Rosa, Platero, Yagüey Arriba y Yagüey Abajo.

"El también llamado emporio frijolero espirituano, perdió todas las
plantaciones del grano, una de las mayores afectaciones económicas del
municipio por las abundantes lluvias", informó Escambray.

El diario Granma, citó sin identificar a "autoridades de la Defensa
Civil" en la provincia de Villa Clara quienes aseguraron que "las
precipitaciones han sido beneficiosas, en lo fundamental para los
embalses, algo muy favorable para la agricultura, la población y otros
sectores".

El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, informó en el mismo
reportaje que 1,433 personas "se mantenían protegidas en la provincia,
la mayoría de las cuales residen en las zonas de El Santo, en
Encrucijada; Sagua la Chica, en Camajuaní, y en el poblado de Dolores,
perteneciente a Caibarién.

Source: Inundaciones y cosechas perdidas en Sancti Spíritus -
<http://www.martinoticias.com/content/inundaciones-cosechas-perdidas-sancti-spiritus/28728.html>

Más de 1,400 personas evacuadas por lluvias en provincia central de Cuba

Publicado el lunes, 10.28.13

Más de 1,400 personas evacuadas por lluvias en provincia central de Cuba
EFE

La Habana- -- Un total de 1,433 personas fueron evacuadas en la
provincia central de Villa Clara a causa de un temporal de fuertes
lluvias que ha azotado esa zona de Cuba los últimos tres días,
informaron el lunes medios locales.

La mayoría de las personas afectadas reside en las localidades de El
Santo, en Encrucijada; Sagua la Chica, en Camajuaní, y en Dolores,
perteneciente a Caibarién, que ofrecían peligro de inundaciones, de
acuerdo con reportes del periódico "Vanguardia", de la provincia de
Villa Clara.

Del total de evacuados, 1,354 estaban alojados en casas de familiares o
de vecinos, mientras el resto fue atendido en centros habilitados con
ese fin, según precisó el jefe de la Sección de la Defensa Civil en la
Región Militar de Villa Clara, el mayor Isidro Sánchez Alfonso, citado
por la Agencia de Información Nacional.

En las últimas 72 horas se registraron lluvias significativas en las
localidades General Carrillo, con un acumulado de 327,9 milímetros;
Remedios, 247,8; Camajuaní, 142,7; Caibarién, 138,9 y Santa Clara,
125,4, aunque en general ha llovido en casi todo el territorio de Villa
Clara, situado a unos 300 kilómetros al este de La Habana.

Villa Clara ha acumulado un promedio de 85,2 milímetros de lluvias, lo
cual ha beneficiado a sus embalses, ahora al 83,7 por ciento de su
capacidad de llenado, según precisó el especialista de la Empresa de
Aprovechamiento Hidráulico de esa provincia, Diego Emilio Abreu.

Octubre es, como promedio, uno de los meses más lluviosos del año en la
isla caribeña.

Un experto del Centro Meteorológico de Villa Clara, Amaury Machado,
explicó que el segundo frente frío de la temporada cambió el patrón de
precipitaciones y permanece en el centro oriental de Cuba, con ambiente
favorable para la prolongación de los aguaceros durante los dos días.

Source: Más de 1,400 personas evacuadas por lluvias en provincia central
de Cuba - Cuba - ElNuevoHerald.com -
<http://www.elnuevoherald.com/2013/10/28/1601438/mas-de-1400-personas-evacuadas.html>

Centenares de evacuados por fuertes lluvias en la zona central

Centenares de evacuados por fuertes lluvias en la zona central
DDC | Santa Clara | 28 Oct 2013 - 12:01 pm.

Las inundaciones dejan daños en viviendas y cultivos.

Más de 1.430 personas fueron evacuadas en Villa Clara debido a las
fuertes lluvias que afectan el territorio desde el pasado viernes,
mientras en Sancti Spíritus se reportan inundaciones y daños en
viviendas y cultivos, informa la prensa oficial.

La mayoría de los villaclareños evacuados residen en localidades como El
Santo, en Encrucijada; Sagua la Chica, en Camajuaní, y en el poblado de
Dolores, perteneciente a Caibarién.

Según el mayor Isidro Sánchez Alfonso, jefe de la Sección de la Defensa
Civil en la Región Militar de Villa Clara, del total de evacuados, 1.354
fueron alojados en casas de familia o de vecinos, mientras el resto era
atendido en centros estatales.

Reportes de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico del territorio
indicaron que en las últimas 72 horas se habían registrado lluvias
significativas en General Carrillo, con un acumulado de 327,9
milímetros; Remedios, 247,8; Camajuaní, 142,7; Caibarién, 138,9 y Santa
Clara, que registraba 125,4, aunque en general ha llovido en casi toda
Villa Clara, informó el diario oficial Granma.

Las lluvias están asociadas a un frente frío estacionario en el Estrecho
de la Florida.

En Sancti Spíritus las zonas más afectadas han sido Jarahueca, Meneses y
Yaguajay, detalló el periódico local Escambray y reportó evacuados, sin
precisar cuántos.

Jarahueca, considerada el "emporio frijolero espirituano", perdió todas
las plantaciones del grano, indicó la publicación oficial.

En la línea del litoral, que abarca las comunidades de Santa Cruz,
Seibabo, Cambao, Santa Rosa, Platero, Yagüey Arriba y Yagüey Abajo, la
crecida de ríos, arroyos y el agua que baja desde las montañas mantenían
viviendas inundadas y los sembrados de frijol y tubérculos muy
afectados, señaló.

En Meneses las inundaciones también causaron daños en decenas de
viviendas y en la carretera a Yaguajay el tránsito era peligroso debido
a torrentes que bajaban desde las montañas.

Por primera vez en el año la presa Zaza, la mayor de Cuba, puso a
funcionar su aliviadero para expulsar las aguas que exceden el nivel de
almacenamiento aprobado para el embalse, de 920 millones de metros cúbicos.

Desde el viernes por la mañana hasta el mediodía del domingo había
expulsado más de 51 millones.

Source: Centenares de evacuados por fuertes lluvias en la zona central |
Diario de Cuba - <http://www.diariodecuba.com/cuba/1382954463_5685.html>

Wednesday, October 23, 2013

Contaminación permanente

Contaminación permanente
MIÉRCOLES, 23 DE OCTUBRE DE 2013 00:04 ESCRITO POR SUSANA TERESA MÁS
IGLESIAS

Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Por todos los medios cubanos
siempre se recalca el tema de la contaminación ambiental que afecta a
los pobladores de otros países del mundo. También se refieren a
accidentes en plantas nucleares que han cobrado miles de vidas humanas
como el de Chernobil o el más reciente de Fukushima.

Sin embargo, los medios oficiales no mencionan la contaminación abismal
que persiste en el territorio nacional, principalmente en La Habana. A
diario, a toda hora, los pobladores de la capital inhalan los gases
tóxicos emanados de termoeléctricas y fábricas, no importa lo distante
que vivan de ellas.

Es evidente que los habaneros, en comparación con los pobladores de
otras provincias, son los más expuestos a estos gases tóxicos, mezclados
unos con otros, expulsados por decenas de industrias a la vez y que
recorren largas distancias.

En la capital cubana hay suficiente contaminación ambiental como para
reventar los pulmones de cualquiera, sin que se haya aplicado por parte
de las autoridades competentes alguna estrategia para enfrentarla.

Hay momentos del día en que coinciden humaredas de varias chimeneas a la
vez. Así, hay días que, para romper todos los parámetros de resistencia
pulmonar, a los humos de las chimeneas de la refinería Ñico López, el
Crematorio de Guanabacoa, la Antillana de Acero, y diversas fábricas, se
suman las quemas de yerbas y basura en algunas áreas, los gases de todos
los carros que transitan por la ciudad, más los vapores de todas la
cafeterías, paladares y restaurantes y centros de elaboración existentes.

Los que viven en edificios altos y gozan de una vista panorámica de la
capital, pueden observar el smog que la cubre.

Hace apenas unos días, como se puede apreciar en las fotos que acompañan
este escrito, la ciudad se veía envuelta por los humos nocivos, que
nacían en la localidad de Regla, al este de La Habana, y que luego de
pasar por las barriadas de Luyanó, Lawton, La Víbora, se juntaba con la
humareda procedente del Cotorro, y se dirigía a Puentes Grandes,
Marianao, hasta concluir varias millas más allá de la costa de Miramar.

Esta contaminación atmosférica debe tener observación por parte del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, para ver qué
solución puede tener este problema.

Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com

Source: "Contaminación permanente | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/8948-contaminacion-permanente.html

"Voluntad hidráulica" fidelista acabó con los manglares

"Voluntad hidráulica" fidelista acabó con los manglares
La política "Ni una gota de agua al mar" implementada por Castro en los
'60 cortó la circulación natural de las aguas, causando entre otros
efectos la muerte de los manglares... y el avance incontenido del mar.
Rolando Cartaya
octubre 22, 2013

"Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones
de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas
especies se extinguen".

La cita es del discurso de Fidel Castro ante la Conferencia de la ONU
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio
de 1992, y se refiere al daño, según él, causado por el capitalismo al
medio ambiente. Sin embargo, bien podría describir los resultados de los
esfuerzos del joven Castro por derrotar y subyugar a la naturaleza.

Gran parte de los bosques que quedaban en Cuba en 1959 fueron borrados
por intervención humana, gracias a una de las ideas faraónicas del jefe
de la revolución: la Brigada Che Guevara, un contingente de 500
bulldózers y otros equipos pesados al que se le asignó la tarea de
allanar las áreas de "monte" del país para convertirlas en tierras de
cultivo.

Tras el desbroce de las del valle del río Cauto, Castro instó a los
brigadistas a protagonizar una peculiar invasión, como en las guerras de
independencia, de Oriente a Occidente, y llevar su misión de tierra
arrasada hasta Pinar del Río, en el otro extremo del país.

Los desiertos se extendieron –Las Tunas y Guantánamo tienen hoy zonas
desérticas que no existían en esas provincias-- y las tierras se
salinizaron, debido sobre todo a la Voluntad Hidráulica del máximo
líder, un programa ideado por Fidel que bajo el lema de "Ni una gota de
agua al mar" se dedicó a represar y embalsar prácticamente todas las
corrientes fluviales y reservas pluviales del país.

El río Cauto, el más extenso de Cuba, terminó siendo en algunas partes
un hilillo de agua; en otras, un paraje desolado, con la consiguiente
desaparición de especies autóctonas, dijo a martinoticias.com el
periodista independiente especializado en temas ecológicos Reynaldo
Cosano Alén.

En 1968, en el acto de inauguración de una de esas represas, Castro
pontificó: " El hombre debe luchar con la naturaleza para imponerle su
voluntad, para imponerle sus leyes".

Avance rápido al presente. Por estos días una agencia acreditada en Cuba
ha sacado a la luz otra de las consecuencias nefastas del programa
Voluntad Hidráulica. Según un reportaje de Inter Press Service (IPS)
"los manglares cubanos gritan de sed".

Esa barrera protectora de las costas, que necesita para desarrollarse la
confluencia del agua dulce y la del mar, está desapareciendo, debido a
la interrupción de la circulación natural de las aguas, de la tierra
hacia las costas, como le explicó a la reportera de IPS. Ivet González,
la investigadora y bióloga Leda Menéndez.

"Los embalses cortan la circulación natural del agua". El reportaje
precisa, citando datos del estatal Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos que solamente las presas suman 969 en todo el país.

Y mientras los manglares se mueren, el mar avanza. "Los mangles se
deterioraron tanto que, en 2008, el huracán Ike empujó el mar un metro y
medio costa adentro y ya no volvió a salir. Ha seguido avanzando", le
dijo a IPS Flora Yau, vecina de Surgidero de Batabanó, un pueblo en la
costa sur de la actual provincia de Mayabeque que según González, está
cansado de anegarse con cada viento que sopla del sur.

Con Castro retirado y ocupado con otras obsesiones ("La moringa: fuente
inagotable de carne, huevo y leche"), la periodista establece la
relación causa-efecto: "En la década de 1960, el gobierno de Cuba
consideró que el almacenamiento de agua dulce para enfrentar sequías y
huracanes era un asunto de seguridad nacional, y comenzó a represar
ríos. Esa política tiene hoy una víctima impensada: los manglares, que
ya no pueden atajar el avance de las marejadas".

González también menciona otros factores agravantes del encogimiento de
los manglares, una familia vegetal que además de evitar la erosión de
las costas "permite el desarrollo de la fauna marina, y por tanto de la
pesca, impide la intrusión salina en terrenos agrícolas y fuentes de
agua, detiene el avance de las inundaciones y conserva la biodiversidad".

El comunicador independiente Cosano Alén alertó sobre los efectos de las
represas y otros factores destructores de los manglares desde la isla y
hace más de diez años, cuando Castro aún gobernaba y el precio por decir
en voz alta verdades inconvenientes era más alto que ahora.

Su reportaje para Cubanet titulado Peligra el mangle cubano todavía
puede leerse en Internet. La fecha de publicación, 5 de marzo de 2003.

Compárense estos párrafos de González, en negritas, con los escritos por
Cosano, en 2003, en cursivas:

"Además de la falta de agua dulce, estos ecosistemas que ocupan 4,8 por
ciento del territorio cubano, se están transformando por la construcción
de canales y diques, la tala, el sellado de los suelos y la
contaminación industrial".

"Los manglares representan el 26 por ciento de toda la flora del país
[González actualiza la cifra: 20 por ciento]. Pero esos ecosistemas se
encuentran entre los más dañados por una política anárquica que incluye
dragados, canalizaciones, represas, viales asfálticos, vertimientos de
basuras, escombros y sustancias químicas venenosas".

"Los vertimientos del proceso productivo del mineral en las minas de
níquel y cobalto de Moa y de Lengua de Pájaro, al norte de la oriental
provincia de Holguín, han tenido un impacto tremendo sobre el mangle de
esas costas".

"Cuatro especies, el rojo (Rhizophora mangle), el negro (Avicennia
germinans), el patabán (Laguncularia racemosa) y el pseudomangle yana
(Conocarpus erectus) se han explotado en Cuba para hacer carbón,
durmientes para el ferrocarril o tanino para curtir cueros".

"Una población yugulada por la pobreza, que reside en zonas apartadas
donde se da el mangle, ha tenido que recurrir a la rolliza madera para
la construcción de sus viviendas o como fuente energética en forma de
leña o carbón, al no disponer por lo general de otro tipo de combustible".

"El cambio climático ha sido el disparador del interés por conservar los
manglares", dice Menéndez. "Los seres humanos los necesitamos para
salvaguardar los lugares donde se desarrolla la vida y la economía",
cuando se eleven el nivel del mar, la salinidad y la ocurrencia de
eventos extremos".

"El mangle puede proteger las costas de la isla, que por su
configuración estrecha y alargada, está a merced de los grandes
desastres naturales. De continuar el deshielo polar y aumentar el nivel
de mares y océanos, el mangle podría actuar como amortiguador de la
avalancha de mar".

En un artículo publicado en el portal Encuentro en la Red, antecesor de
Cubaencuentro, el ecologista cubano Eudel Cepero caracterizaba así los
daños infligidos por la política fidelista al entorno natural en Cuba:

"Todo lo anterior coincide con la llamada ecomoral neolítica de la nueva
edad de piedra ambiental, caracterizada por la ideología de la conquista
de la naturaleza; sostenida en el pensamiento y el esquema desarrollista
del régimen cubano, empecinado en lograr resultados económicos
inmediatos, utilizando un diseño militar de producción sin importar el
costo social o ecológico a largo plazo".

A largo plazo, aquellas presas trajeron estos costos.

Source: ""Voluntad hidráulica" fidelista acabó con los manglares" -
http://www.martinoticias.com/content/voluntad-hidraulica-acabo-con-los-manglares/28601.html

Tuesday, October 22, 2013

Iniciativa privada se abre camino en la basura de Cuba

Iniciativa privada se abre camino en la basura de Cuba
Por Patricia Grogg

LA HABANA, 22 oct 2013 (IPS) - La iniciativa privada en la Cuba
socialista y de economía centralizada se está haciendo un lugar en un
rubro impensado: la recolección y reciclaje de basura. Para muchos es un
medio de subsistencia, otros han encontrado una mina de oro.

Para "Pitusa", los desechos que botan los habitantes de La Habana son
fuente inagotable de recursos útiles. "No desperdicio nada, recojo,
selecciono, limpio y guardo para cuando me haga falta", dice este hombre
que lo mismo recompone una ventana que fabrica un mueble "multifuncional".

"Tengo 43 años y desde hace 19 trabajo en el reciclaje", añade a
Tierramérica, tras pedir que se lo identifique como Pitusa, porque no
tiene licencia de cuentapropista. "Hago tantas cosas que no sabría cómo
registrarme y pagar impuestos", se justifica.

En la basura hay muebles rotos, botellas, cristales, tubos plásticos o
de hierro, carretes de pesca, sillones, puertas o ventanas viejas."Nada
es inservible, aunque lograr un mueble nuevo de un 'tareco' (utensilio
en desuso de poco valor) no es fácil. Para mí es algo artístico darle un
uso a aquello que fue abandonado y nadie le hace caso", comenta con un
dejo de orgullo.

Pitusa es un "buzo", el nombre local del eterno oficio de encontrar en
la basura algo que sirva para ganarse unos pesos.

"En este momento hay 5.800 recuperadores con licencia de
cuentapropistas, pero sabemos que son muchos más que no se han
inscrito", dice Marilyn Ramos, la vicedirectora general de la Unión de
Empresas de Recuperación de Materias Primas, la entidad estatal que se
ocupa de reciclar desechos.

Odilia Ferro se dedica "legalmente" a recoger y vender desechos
reciclables desde hace unos 10 años en San José de las Lajas, cabecera
municipal de Mayabeque, provincia vecina de La Habana. "A veces salgo a
la calle a buscar yo misma, pero como la gente ya sabe que trabajo en
esto vienen a mi casa a venderme", cuenta a Tierramérica.

Ella compra aluminio, bronce, acero, plástico y botellas de ron y
cerveza. Hasta julio los vendía a la empresa estatal de recuperación de
Mayabeque, convertida entonces en cooperativa de nueve integrantes,
cuatro de ellas mujeres.
"Lo bueno es que ahora siempre hay dinero para comprar lo que una trae,
y en efectivo", comenta Ferro.

En este país de régimen socialista, las cooperativas estuvieron
restringidas por muchos años a la agropecuaria. A mediados de año, el
gobierno de Raúl Castro les abrió otros espacios como parte de las
reformas para crear un "socialismo próspero y sustentable".

En las primeras 124 que se crearon, hay dos dedicadas a recuperar
materiales desechados.

La intención del gobierno es que en cada uno de los 168 municipios
cubanos haya una cooperativa de recuperación de desechos.

Ramos admite que la empresa estatal no tiene condiciones para llegar
hasta la puerta de cada hogar que genera esta basura. Eso le queda al
incipiente sector privado, mientras el Estado se reserva las grandes
fuentes de desechos recuperables, indica en entrevista con Tierramérica.

Más allá de los prejuicios, la contadora Eida Pérez, de 39 años,
encontró un filón en la recuperación de basura. La cooperativa que
dirige logró en dos meses utilidades equivalentes a 14.750 dólares. En
Cuba, el salario medio ronda los 19 dólares.

"Tres años atrás no nos imaginamos que esto podía suceder", asegura.
Pérez se encamina así a la autonomía laboral superando temores y lastres
de un pasado reciente en el que solo se hacía lo orientado "desde
arriba", apunta.

"Hemos aumentado los productos recuperados… Ahora nos consideramos más
eficientes y en ventaja con las empresas estatales, porque no estoy
frenada", describe. "Operamos en efectivo, podemos pagar más si el
producto lo amerita, arrendar nuestros camiones y contratar los
servicios de cuentapropistas".

"A todos los productos que compramos les sacamos 50 por ciento" de
diferencia, agrega Pérez. Sus socias y socios, que la eligieron
presidenta, esperan llegar a fin de año con un buen margen de
utilidades, pero en estos dos meses ya pudieron pagar el préstamo
inicial, sin intereses, un monto equivalente a 5.400 dólares.

Al comienzo, la mayoría de estas nuevas cooperativas se crearon por
iniciativa estatal, entregando la operación de una actividad que hacía
el Estado a los empleados.

"Es un mal arranque, porque un principio básico de estas formas de
gestión empresarial es la voluntad individual", comenta a Tierramérica
un economista que pide ser identificado.

Pero para Ramos "el beneficio es doble. Aumentamos la recuperación de
residuos reciclables y evitamos que vayan a dar al vertedero, o sea que
también hay un impacto ambiental".

En este país funcionan 986 vertederos que en 2012 recibieron algo más de
5,33 millones de toneladas de basura, según la Oficina Nacional de
Estadística e Información.

El año pasado se recuperaron alrededor de 420.000 toneladas de desechos:
acero, hierro fundido, plomo, bronce, aluminio, papel, cartón,
desperdicios de plástico y textiles, chatarra electrónica y envases de
vidrio.

Esos productos se exportaron o se vendieron a industrias nacionales:
siderúrgica, fábrica de cables y empresa de papel y cartón.

Si esas industrias hubieran tenido que importar esos insumos, el país
habría pagado 120 millones de dólares, según Ramos."Queremos
industrializar cada vez más este trabajo y aumentar el valor agregado de
los productos reciclados".

La Unión estatal de reciclaje quiere propiciar cooperativas provinciales
que se encarguen de procesar "al menos de forma sencilla" los residuos
que obtengan. Hoy funcionan solo dos plantas separadoras de basura.

Lo ideal, admite Ramos, sería que los hogares clasificaran la basura.
Pero ese sueño, que requiere fuertes inversiones, está lejos para Cuba.

Source: "Iniciativa privada se abre camino en la basura de Cuba | IPS
Agencia de Noticias" -
http://www.ipsnoticias.net/2013/10/iniciativa-privada-se-abre-camino-en-la-basura-de-cuba/