Thursday, July 28, 2016

Indisciplina social frena los trabajos de rehabilitación costera

Indisciplina social frena los trabajos de rehabilitación costera
DDC | La Habana | 27 de Julio de 2016 - 16:29 CEST.

Un proyecto de rehabilitación de dunas que se lleva a cabo desde el 2012
en las playas del este de La Habana encuentra frenos en su avance ante
las indisciplinas de los bañistas y la falta de autoridades que hagan
respetar las normas establecidas para detener la acelerada erosión en
los 26 kilómetros de litoral.

"Lo peor de todo es que estos hechos ocurren impunemente, sin que nadie
haga respetar el trabajo realizado para rehabilitar la duna, un proyecto
costoso y considerado innovador, incluso para países desarrollados",
comentó a Inter Press Service (IPS Cuba) un especialista vinculado a la
iniciativa, su nombre bajo reserva.

Para Modesto Gallardo, vecino de la playa, "cuando las personas vienen
aquí, solo quieren recrearse y no piensan en el cuidado". Lamentó que
"tampoco existe una autoridad que ponga fin al maltrato a los cestos
para desechos ni multe a quienes lanzan la basura en la arena".

El litoral de la ensenada de Sibarimar, donde se encuentran enclavadas
las playas del este de La Habana, es un territorio clave para el
desarrollo económico de la capital y también uno de los sistemas
ambientales más relevantes del territorio.

De sus 26 kilómetros de playas, 13 kilómetros ostentan hoy buena
calidad, según estudios. Pero el sistema de monitoreo y evaluación del
estatal Instituto de Iconología reporta un retroceso de la línea de
costa de 26 metros en los últimos 27 años, a un ritmo promedio de 0,9
metros por año.

La erosión costera, tanto por el efecto del oleaje o del viento, es
actualmente uno de los problemas ambientales más preocupantes de ese
litoral, pues lo hacen vulnerable a las penetraciones del mar, reseña el
reporte de IPS.

En zonas mejoradas de la playa de Boca Ciega, el proyecto encontró
afectaciones en las pasarelas ecológicas construidas para llegar al agua
sin caminar sobre la duna y roturas en las señales con indicaciones para
bañistas.

Según describe el medio, muchas personas transitan sobre las dunas
aunque tienen al alcance estructuras de madera.

Además, apunta el surgimiento de vertederos temporales en la propia
playa y basuras en la parte alta de la duna, delitos que no suelen ser
penados por falta de cuerpos de inspección.

Cuando se rompen las estructuras y carteles colocados por la iniciativa,
los gestores del proyecto deben destinar dinero a reponerlos, lo que
resta fondos para las acciones pendientes. También retrasa la llegada de
las mejoras a la zona de Guanabo, la más dañada por los desagües y las
construcciones sobre la duna.

La ensenada de Sibarimar fue declarada Zona de Alta Significación para
el Turismo en 1999, año en que también se reconocieron dos áreas
protegidas de significación local: los Paisajes Naturales Protegidos
Laguna del Cobre Itabo y Rincón de Guanabo.

Estudios previos al proyecto alertaron que, en determinadas épocas del
año, ocurre un ingreso desigual de arena del mar al área de sol y viceversa.

E indicaron que este fenómeno, resultado de la combinación de acciones
humanas negativas o de eventos hidrometeorológicos extremos, podría ser
una de las causas más significativas de la erosión de las playas, a la
que cada verano acuden miles de personas de la capital y sus
alrededores, así como turistas extranjeros.

Investigaciones posteriores evidenciaron, entre 2005 y 2010, la
existencia de severos indicios de erosión en ciertos tramos de Santa
María y Boca Ciega (consideradas las playas de mejor calidad) a causa
del debilitamiento de las dunas costeras.

Entre las medidas implementadas durante el proyecto, coordinado por la
delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en La
Habana, estuvo la extracción de cimientos sepultados bajo la arena,
demolición de construcciones en la duna y postduna, conformación de
nuevas lomas de arena y colocación de pasarelas para llegar a la playa.

También sembraron especies adecuadas que retuvieran la arena y
fortalecieron estrategias de educación ambiental, tanto en la comunidad
como en escuelas cercanas, al tiempo que colocaron mensajes sobre el
cuidado de las playas en los ómnibus urbanos en la ruta.

Según los estudios oficiales se han constatado avances ambientales
gracias al monitoreo, que registró el regreso de especies de la fauna.
En Boca Ciega, se reportó la presencia de más de 30 especies de aves e
insectos.

Source: Indisciplina social frena los trabajos de rehabilitación costera
| Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1469629776_24167.html

Saturday, July 16, 2016

El Gobierno espera ahorrar 500 toneladas de petróleo al año gracias a un nuevo parque fotovoltaico

El Gobierno espera ahorrar 500 toneladas de petróleo al año gracias a un
nuevo parque fotovoltaico
DDC | Sancti Spíritus | 16 de Julio de 2016 - 11:15 CEST.

El Gobierno inauguró el viernes en el municipio de La Sierpe (Sancti
Spíritus) un nuevo parque fotovoltaico conformado por 520 mesas, cada
una con 10 paneles, reporta Granma. Se espera que su producción de
energía se traduzca en un ahorro de 500 toneladas de petróleo al año en
un momento en que La Habana ha iniciado una fase de recortes energéticos.

Desde hace varias semanas el parque se encuentra sincronizado al Sistema
Electroenergético Nacional (SEN). El parque lo inauguró el
vicepresidente Ramiro Valdés.

Por otro lado, Valdés recorrió también las instalaciones de la Pequeña
Central Hidroeléctrica de la presa Zaza, fruto de un convenio de
colaboración con el Gobierno de China, que funciona desde hace varios
años junto al mayor embalse del país.

Valdés supervisó los trabajos de reparación llevados a cabo en el primer
tramo del Canal Magistral Zaza, una obra estratégica que abastece
programas agrícolas en el centro sur de la Isla.

Los trabajos en esta obra incluyeron la extracción de más de 108.000
metros cúbicos de azolves en unos ocho kilómetros del canal.

La primera etapa de la rehabilitación integral del trasvase, que se ha
planificado hasta el 2020, comprendió igualmente la reparación de losas,
la fundición de piso, la proyección de hormigón mediante el método de
gunatage y la conformación de taludes.

Source: El Gobierno espera ahorrar 500 toneladas de petróleo al año
gracias a un nuevo parque fotovoltaico | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1468660552_23891.html

Thursday, July 14, 2016

Can U.S.-Cuba Normalization Save Coral Reefs? On July 4, Scientists Said Sí Señor

Can U.S.-Cuba Normalization Save Coral Reefs? On July 4, Scientists Said
Sí Señor
By TIM PADGETT • JUL 11, 2016

Listen Listening...5:00 Press Play to hear the radio report
Billy Causey has a keen eye for recreational boaters doing dumb things
around vulnerable coral reefs in the Florida Keys.

Especially on heavy boating holidays like the Fourth of July.

"Lookee there," says Causey as his boat heads out from Big Pine Key. He
points to a nearby cluster of party boats. "A lot of them are up on the
sea grasses and people are walking around on top of small colonies of
coral."

This is why Causey – the southeast regional director for the National
Marine Sanctuary Program – invited a dozen Cuban environmental officials
to snorkel last week on July 4 at Looe Key, a popular coral reef 25
miles east of Key West.

Five years ago Causey's counterparts from communist Cuba would have been
personae non gratae in the U.S. – even more so on America's Independence
Day. But Washington and Havana have figured out they have vested
interests in learning about coral reefs on each other's sides of the
Florida Straits – and about the challenges for preserving them.

"We're certainly not against recreational use of the reefs," says
Causey, whose program is part of the National Oceanic and Atmospheric
Administration, or NOAA.

"But our colleagues in Cuba are just starting to experience this kind of
tourism coming into their area. They can see what we're working with
here, and we'll both better understand what it means to our reefs."

Our colleagues in Cuba are just starting to experience this kind of
tourism coming into their area. They can see what we're working with
here, and we'll both better understand what it means to our reefs.
-Billy Causey
That ecological exchange is one of the clearest dividends to emerge from
the 2014 normalization of U.S.-Cuba relations.

Last fall the two countries signed a historic environmental cooperation
agreement. Its chief aim is to save their coral reefs, which are a vital
infrastructure of marine life – and therefore of the
multi-billion-dollar tourism industries Florida and Cuba depend on.

"Coral reefs have been around for 600 million years," Causey notes. But
around the world – and especially in the Florida Straits – many are
dying, thanks to climate change and human abuse, from ocean warming and
acidification to overfishing. And overboating.

As they pass the party boats, Causey kiddingly warns his guests,
"Tomorrow they're coming to Cuba!"

"No va a pasar" – It won't happen – says Carlos Alberto Díaz, who heads
Cuba's National Center for Protected Areas.

But Díaz and the Cubans know it could happen, especially as more
Americans visit the island. That's why Cuba has embarked on a widely
applauded project to preserve a quarter of its coastal marine
territory. "What they're doing gives me hope," says Causey, who believes
the U.S. is learning from Cuba's management plan.

SISTER SANCTUARIES

And the U.S. wants to help, via a "sister sanctuaries" pact between
preserves like Cuba's Guanahacabibes National Park and the Florida Keys
National Marine Sanctuary. For the first time, U.S. and Cuban scientists
are learning each other's marine habitats – and how profoundly they
interact.

"This is a historic moment for scientists in both countries," says Díaz.
"It opens the door to the future survival of these reefs."

Both Causey and the Cubans are reminded why as they dive in to snorkel
at Looe Key.

They see majestic coral, of course. Elkhorn, boulder, star and almost 40
other species. But as Causey plunges below he points out signs of coral
ailments like black band and white pox bleaching.

Just as useful – and more encouraging – is seeing big blue parrot fish
munching algae off the reef, their pecking remarkably audible underwater.

Parrot fish are important because rampant algae growth is suffocating
coral reefs. Even so, parrot fish are being overfished in the Florida
Straits. So replenishing their populations is crucial.

And that's more possible now since researchers can see more clearly how
parrot fish and their larvae drift between Cuba and the Keys.

"More important," says Díaz, who is actually a forestry expert, "we're
learning from each other how to replant coral, like planting trees in
forests."

So Causey and the Cubans also make a point of snorkeling above an
underwater nursery near Looe Key, where coral "seedlings" grow on tall
metal frames anchored to the sea floor.

"We're anxious to learn what makes Cuba a resilient place for corals as
I remember them in the past," says David Vaughan, who heads the Mote
Marine Laboratory in the Keys. He and his Cuban counterparts are
attempting to transplant coral strains from one side of the Straits to
the other – which could be a huge step for preservation.

Vaughan knows that not so long ago both countries might have considered
such scientific activity in each other's submarine territory a form of
spying.

"They'd have thought we were doing espionage," he says. "Today,
especially with our friends from the University of Havana, we can do all
the coral science monitoring we want."

U.S. and Cuban scientists actually initiated this relationship years
before their countries normalized relations. Some might say
normalization has aided the scientists – but the scientists might argue
they planted the seeds for normalization.

Source: Can U.S.-Cuba Normalization Save Coral Reefs? On July 4,
Scientists Said Sí Señor | WLRN -
http://wlrn.org/post/can-us-cuba-normalization-save-coral-reefs-july-4-scientists-said-s-se-or

Tuesday, July 12, 2016

Orquídeas, el tráfico de especies en Cuba

Orquídeas, el tráfico de especies en Cuba
JORGE GUILLÉN, Soroa | Julio 12, 2016

Un olor a chocolate invade todo el patio. La pequeña orquídea Encyclia
phoenicia ha florecido y su peculiar aroma la coloca entre las
preferidas del mercado furtivo de especies naturales en Cuba. Los
cultivadores la llevarán a las cercanías de sitios turísticos para
venderla y quizás termine en la terraza de algún nuevo rico o al otro
lado del Atlántico.

Con la reapertura de la Isla al turismo internacional, en la década de
los noventa del siglo pasado, aumentó el número de visitantes en el área
de Soroa, en la provincia de Artemisa. La belleza del lugar, su
ubicación en las montañas de la Sierra del Rosario y la presencia de un
orquideario con más de 20.000 ejemplares, le han valido su inclusión en
las más famosas guías de viaje.

Con el incremento de visitantes en el último año, los pobladores de
Soroa ampliaron sus ofertas legales e ilegales dirigidas a los viajeros.
Las casas de rentas de habitaciones proliferan, mientras las paladares
clandestinas se esconden entre la exuberante vegetación y las
irregularidades de la cordillera. Las redes informales ofertan desde
artesanía local hasta especies autóctonas de la flora y la fauna.

Las orquídeas resultan el plato fuerte de ese entramado furtivo de
compra y venta. Las mejor valoradas son las variedades nativas, de las
cuales existen unas 300 en todo el país. Muchas de ellas han sido
declaradas en peligro de extinción por los especialistas de la Sociedad
Cubana de Botánica (Socubot).

El premio gordo radica en llevarse a casa una de las dos orquídeas
recién descubiertas en la Isla por científicos españoles. La Encyclia
navarroi y la Tetramicra riparia están ahora mismo en el centro de los
deseos de los coleccionistas, pero variedades como la Zapatilla de la
Reina y la Catleya siguen ganando las preferencias en los adornos
florales y el mercado nacional.

Mientras más difícil de cultivar sea una orquídea, más cara se venderá.
Esta máxima que ha obligado a los floricultores ilegales a volverse más
sofisticados en las técnicas y más atrevidos en los engaños.

La estrecha carretera a Soroa alberga al menos 15 puntos no estatales de
venta de orquídeas. Es un negocio en las sombras, sin carteles ni
anuncios. Ninguno de los implicados tiene una licencia para
comercializar plantas, ni levantar un vivero para esa aristócrata de las
flores. Su plantación y mercadeo llega a ser por momentos tan perseguido
como gestionar una plantación de marihuana.

Las familias cerca de la vía cuelgan en sus portales las plantas a la
venta, pero fingen que solo están ahí para decorar sus modestas
viviendas. Los interesados preguntan y solo entonces se establece el
precio del ejemplar, que oscila entre 10 y 50 CUC, en dependencia del
tamaño de la planta, la vitalidad de sus raíces, el tiempo que lleva
sembrada y si tiene flores.

Los vendedores ambulantes se colocan en diferentes puntos de las
carreteras para ofrecer frutas a los turistas. Adornan con orquídeas sus
carritos cargados de plátanos y piñas, que en realidad son su fuente
principal de sustento. Con la llegada de un inspector arguyen que se
trata solo de algo "para alegrar" a los clientes que vienen en busca de
guayabas o guanábanas.

Roberto es un joven ingeniero forestal que cultiva plantas ornamentales
junto a su madre. "Con el dinerito que hacíamos de la venta de las
orquídeas me pagaba mis viajes y comidas en la universidad", recuerda
este joven. "Pero todo se puso malo y varias veces tuve que correr
delante de la policía", asegura.

El jefe de los guardias forestales visitó la casa de Roberto y les
advirtió de que sabía que vendían orquídeas que cultivaban en un vivero
alternativo en su patio. Aquella conversación incluyó una amenaza de
"una multa de 1.500 CUP y la confiscación de todas las plantas", por lo
que la familia decidió salir del negocio.

No importa si las plantas no han sido sustraídas de la naturaleza ni
arrancadas de su hábitat, la orden desde arriba es que ningún lugareño
–con excepción de Ángel Ferro, antiguo trabajador del orquideario– puede
comercializar la reina de las flores, denuncian varias fuentes
consultadas por este diario.

El orquideario no tiene ejemplares a la venta, solo en exposición, una
carencia que ha potenciado la venta ilegal. El hermoso lugar, construido
en 1943 por el abogado de origen canario Tomás Felipe Camacho bajo el
nombre de Rancho Pilila, se ha recuperado lentamente de los daños
ocasionados por dos huracanes en 2011.

Raúl Martínez, director de la oficina de trámites de licencia a
trabajadores por cuenta propia, asegura que existe un permiso para
"productor vendedor de plantas", en el que se incluye la
comercialización de orquídeas. El funcionario aclara que "hay especies
que los guardias forestales prohíben vender".

Esta información contrasta con las declaraciones de Jorge Martínez, jefe
del grupo de guardabosques de la zona. El hombre cuenta a 14ymedio que
conoce la licencia de productor vendedor de plantas, pero esta se
refiere solo a las que son "ornamentales". Sin embargo, "las orquídeas
están prohibidas o restringidas pues para obtenerlas hay que tener un
vivero y estar vinculado a la Academia de Ciencias de Las Terrazas", una
comunidad turística rural cercana. Explica también que esos permisos son
otorgados en La Habana.

Las prohibiciones no disuaden a los vendedores furtivos. Los alrededores
de la gasolinera del poblado de Candelaria se llenan cada día de esos
comerciantes de los pétalos y los bulbos. Hay todo tipo de maravillas y
de embustes. Desde mundanos curujeyes a los que se le colocan flores de
una orquídea para venderlos como tal, hasta plantas recién pegadas a un
tronco que tendrán pocas probabilidades de sobrevivir.

Como todo negocio ilegal, las posibilidades de resultar estafados son
altas, pero también de llevar a casa una maravilla, una tierna planta
que desafía con su belleza a perseguidores y perseguidos.

Source: Orquídeas, el tráfico de especies en Cuba -
http://www.14ymedio.com/nacional/Orquideas-trafico-especies-Cuba_0_2033796601.html

Friday, July 8, 2016

Vertimientos residuales, deficiente manejo de desechos, causas de contaminación ambiental en la Isla

Vertimientos residuales, deficiente manejo de desechos, causas de
contaminación ambiental en la Isla
DDC | La Habana | 8 de Julio de 2016 - 11:37 CEST.

El vertimiento de residuales y emisiones sin tratar o inadecuadamente
abordadas hacia cuerpos de agua y la atmósfera, y el deficiente manejo
de desechos peligrosos y productos químicos tóxicos, aparecen entre los
principales factores que producen contaminación ambiental en la Isla,
informó el jueves la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,
Elba Rosa Pérez Montoya, en la Asamblea Nacional.

Según la titular, entre las causas de la situación figuran la
obsolescencia tecnológica, la carencia de sistemas de tratamiento de
emisiones y de capacidades de monitoreo, insuficiencias de
alcantarillado, y también factores que califica de subjetivos como el
desconocimiento de lo que establecen las regulaciones y normas técnicas,
falta de responsabilidad y pocos mantenimientos de los sistemas, precisa
el diario oficial Granma.

El vertimiento de residuales a los cuerpos de agua sin cumplir las
normas provoca contaminación hídrica, lo que constituye vía fundamental
de transmisión de enfermedades e induce al acceso de la población a
fuentes contaminadas de este recurso.

Pérez Montoya admitió que la existencia de fosas mal diseñadas y
construidas para residuales domésticos es causa principal de
contaminación de aguas subterráneas y afectaciones a las personas cuando
se desbordan.

Añadió que la situación anterior se agrava cuando se producen lluvias o
penetraciones del mar y estas aguas contaminadas se mezclan con la de
cisternas para el abasto.

Dijo que el desarrollo de la actividad porcina, a partir del convenio
con particulares, es otro factor que incide en el estado del recurso
hídrico, debido a que la mayoría de los convenios cuentan con sistemas
de tratamientos rústicos e insuficientes, que cuando se microlocalizan
inadecuadamente también afectan con vectores y malos olores a los vecinos.

Por otro lado, reconoció que presentan problemas con el manejo de los
productos químicos y desechos peligrosos, como son algunos casos de
contaminación por metales pesados en presas.

"El mal manejo de residuos sólidos urbanos, especialmente en las grandes
ciudades, deviene otro problema que daña la sanidad del agua por el
arrastre de las lluvias. Asimismo la carencia de rellenos sanitarios y
la existencia en su lugar de vertederos a cielo abierto perjudica a la
población, sobre todo cuando se producen incendios por cualquier
naturaleza", dijo.

Respecto a la contaminación atmosférica, la ministra explicó que de
conjunto con la sonora son las principales causas de quejas ambientales.
En el primer caso son provocadas principalmente por violaciones en
materia de ordenamiento territorial y la construcción de viviendas en el
radio de protección sanitaria de las industrias, así como el desarrollo
de actividades del trabajo por cuenta propia en lugares no adecuados,
añadió.

En cuanto al segundo tipo de contaminación, aseveró que está relacionado
y es resultado de la indisciplina social de la población en sus
viviendas, autos, bicitaxis y la que ocurre por falta de exigencia de
las administraciones y sus niveles superiores de dirección en algunas
instalaciones recreativas.

Cambio climático

En la Isla el clima es hoy más cálido y extremo. Desde mediados del
siglo pasado la temperatura promedio anual ha aumentado en 0.9 grados,
se ha registrado el ascenso del nivel del mar y una variabilidad en la
actividad ciclónica. El régimen de lluvias está cambiando. La frecuencia
de extensión de las sequías se ha incrementado significativamente desde
1960 y se evidencia una reducción del potencial hídrico.

La ministra llamó la atención sobre las consecuencias de todas estas
transformaciones en cuanto implican una disminución lenta de la
superficie emergida del país y la salinización paulatina de los
acuíferos subterráneos.

Advirtió además que la sobreelevación del nivel del mar, debido a los
huracanes intensos y otros eventos meteorológicos, continuará
representando el principal peligro del cambio climático para la Isla.

Según el informe presentado a los diputados, todos estos impactos
implican una carga económica de grandes dimensiones para el Gobierno.
Las pérdidas por huracanes desde 1998 al 2008 se cifraron en 20.564
millones de dólares, sin incluir las cuantiosas afectaciones generadas
por la sequía.

Entre las acciones que pretenden contrarrestar el fenómeno referido,
Pérez Montoya destacó que se avanza en la adopción de las nuevas
Directivas para el Enfrentamiento al Cambio Climático (2016/2020) y su
Plan de Acción, las cuales próximamente serán sometidas a la aprobación
del Consejo de Ministros.

Inocuidad de los alimentos y metrología

El CITMA tiene también la función de coordinar, proponer, organizar y
ejecutar la aplicación de la política estatal en materia de
Normalización, Metrología y Calidad, a través de la Oficina Nacional de
Normalización, adscrita al organismo.

En este sentido, la ministra refirió como principales dificultades el
incumplimiento de los requisitos establecidos en las mediciones, el 70,9
% del cual se concentra en el comercio interior por problemas de pesas
no aptas para el uso.

Hay una limitada y obsoleta infraestructura en equipamiento, patrones de
los laboratorios de metrología, así como carencia de recursos humanos
para el aseguramiento y control metrológico.

Destacó que la medición fundamental es el pesaje, con instrumentos que
tienen más de 30 años de explotación, y que se emplea con frecuencia la
distribución de líquidos y productos a granel y de unidades de medida
que no se corresponden con el sistema internacional.

Según Pérez Montoya, en los últimos años el Servicio Nacional de
Metrología inició un proceso inversionista para mejorar su
infraestructura, lo que permitirá recuperar capacidades de verificación
y supervisión al comercio y a la salud a partir del 2016. Actualmente se
ejecuta una inversión de 300.000 CUC para pesas, cintas patrones,
calibradores y materiales de referencia para la salud pública.

En otro orden de competencias de este ramo, la Oficina Nacional de
Normalización coordina las actividades del Sistema Nacional de Control
de los Alimentos en función de garantizar los requisitos de inocuidad y
calidad de los productos de esta naturaleza.

Al respecto, la titular remarcó que falta enriquecer la infraestructura
para atender el tema en los órganos rectores y el sistema empresarial,
es insuficiente la planificación en el presupuesto para el mantenimiento
de las instalaciones e inversiones hacia esta área, y se carece de una
cultura popular en el tema de las normas y buenas prácticas durante el
procesamiento, transporte, almacenamiento y consumo de los alimentos.

Source: Vertimientos residuales, deficiente manejo de desechos, causas
de contaminación ambiental en la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1467970674_23686.html

Tuesday, July 5, 2016

People in Need abre proyectos sociales, ecológicos y de periodismo para Cuba

People in Need abre proyectos sociales, ecológicos y de periodismo para Cuba
Martinoticias.com

Se priorizarán los proyectos innovadores y creativos que favorezcan el
pensamiento crítico y la participación ciudadana en Cuba, dice la nota
de prensa de la organización checa.
La organización no gubernamental checa People in Need,acaba de lanzar
una convocatoria para proyectos a desarrollar en Cuba a partir del
próximo 15 de agosto de 2016. La propuesta consta de tres proyectos; uno
cívico-social que incluye temas de derechos laborales, otro de corte
ecología y de protección del medio ambiente y el último sobre
periodismo, tanto escrito como audiovisual. Se priorizarán los proyectos
innovadores y creativos que favorezcan el pensamiento crítico y la
participación ciudadana en Cuba, dice la nota de prensa de la
organización checa.

La convocatoria para presentar los proyectos finaliza el 15 de julio de
2016. La duración máxima de los proyectos será de 4 meses, comenzando el
15 de agosto para finalizar el 15 de diciembre. Los resultados se deben
reportar antes del 31 de diciembre del 2016. Los que tengan menos
cantidad de tiempo deben presentar sus resultados en igual fecha. Los
proyectos tendrán un financiamiento con una cantidad máxima de 900 CUC.

La propuesta deberá tener 5 páginas como máximo y los gastos en recursos
humanos no podrán superar el 30% del presupuesto total. Cada
individuo/organización podrá presentar un único proyecto. Los candidatos
que no cumplan con estos requisitos serán rechazados y los proyectos
enviados después de la fecha límite no serán aceptados.

Los proyectos deben de contar con carta de referencia (para las
asociaciones/individuos que nunca han tenido un proyecto o contacto
personal con PIN), una carta (máximo una página) sobre la organización o
la persona que solicita los fondos. Las plantillas para redactar la
propuesta se pueden obtener accediendo al sitio: https://goo.gl/FM219C

Las candidaturas deben ser enviadas únicamente al correo
cuba@peopleinneed.cz y si desea mayor información puede contactarles a
través de esa misma dirección electrónica.

Source: People in Need abre proyectos sociales, ecológicos y de
periodismo para Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/people-need-checa-proyectos-cuba/125330.html

Monday, July 4, 2016

Depredadores dejan a Cuba sin cotorras ni cateyes

Depredadores dejan a Cuba sin cotorras ni cateyes
Martinoticias.com

Expertos opinan que el comercio ilícito de cotorras y cateyes ha crecido
de manera acelerada, debido a que en los últimos tiempos ser propietario
de una de estas aves es visto como un símbolo de estatus social.
La caza ilegal y el cautiverio de cotorras y cateyes están extinguiendo
a estas especies que fueron en el pasado abundantes y populares en la
isla, según reportó el lunes la Agencia Cubana de Noticias.

Pese a las denuncias y proyectos impulsados por ambientalistas para
detener el exterminio, la cotorra cubana y el catey están siendo
vendidos para satisfacer la demanda de pichones codiciados como
mascotas, dijo el reporte.

Cada cría es vendida en el mercado negro hasta en 80 CUC. Expertos en el
tema afirman que la tendencia general de estas especies es al declive,
porque están altamente amenazadas, dijo ACN en su reporte "S.O.S para
cotorras y cateyes en Cuba".

Juan Carlos, uno de los cazadores ilegales que prefirió no dar su
verdadero nombre, confirmó que dedicó una parte de su vida a trasladar
estas aves desde la provincia de Sancti Spíritus hacia La Habana.

"Conocíamos los senderos para evitar ser sorprendidos por el Cuerpo de
Guardabosques y, media hora antes de viajar, drogábamos las crías con un
cuarto de diazepam", confesó.

"Luego, los introducíamos en una caja común y corriente, con agujeros,
por lo que no llamábamos la atención", agregó. También dijo que llegó a
vender cada pichón en 850 pesos.

Cotorras, las más codiciadas

Los pichones de cotorras son los más codiciados como mascotas.

Sin embargo, las poblaciones de catey están en peor situación
posiblemente por su gregarismo, además de que seleccionan, de forma
general, los nidos ubicados hacia los bordes del bosque, una combinación
que los hace muy vulnerables a su depredación.

En poco menos de un siglo el catey pasó a ser una especie en peligro de
extinción. El alto grado de aislamiento geográfico puede atentar contra
su variabilidad y viabilidad genética, reportan expertos.

Maikel Cañizares, especialista del Departamento de Ornitología del
Instituto de Ecología y Sistemática, dijo que la extracción de pichones
de su medio natural pone en peligro también la disponibilidad de nidos,
ya que como estas aves ponen sus huevos en lo alto, dentro del hueco de
una palma, para atrapar las crías en muchas ocasiones los cazadores
ilegales derriban el árbol.

Cañizares explicó que estas poblaciones han estado decreciendo
básicamente por pérdidas de nidos y por la captura y extracción de pichones.

Agregó que su comercio ilícito ha crecido de manera acelerada, porque
aunque haya sido una tradición la tenencia de estos animales en
cautiverio, en los últimos tiempos ha pasado a ser también un símbolo de
estatus social.

Source: Depredadores dejan a Cuba sin cotorras ni cateyes -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-cotorras-alarma-extincion/125288.html

Friday, July 1, 2016

Gobiernos de Cuba y EEUU definen acciones para la protección de áreas marinas

Gobiernos de Cuba y EEUU definen acciones para la protección de áreas
marinas
AGENCIAS | La Habana | 30 de Junio de 2016 - 19:48 CEST.

Autoridades de Cuba y Estados Unidos definieron acciones conjuntas para
proteger la biodiversidad en áreas marinas comunes, reducir la
vulnerabilidad costera y preservar especies en peligro, durante una
reunión de dos días desarrollada en La Habana, informaron este jueves
medios estatales.

Según una nota del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA), difundida por la oficial Prensa Latina, ambas delegaciones
acordaron "continuar avanzando en el desarrollo de una cooperación
mutuamente ventajosa" y poner en marcha proyectos de intercambio
científico y actividades entre especialistas de ambos países.

El encuentro, celebrado los días 28 y 29, es el tercero que realizan los
gobiernos de Estados Unidos y Cuba sobre el tema desde que iniciaran en
diciembre de 2014 el proceso de su restablecimiento diplomático y la
primera desde que firmaran, en noviembre pasado, un memorando de
entendimiento para la conservación de áreas marinas protegidas, precisó EFE.

La nota de Prensa Latina no ofrece detalles concretos sobre las acciones
definidas.

La delegación estadounidense estuvo encabezada por el subsecretario
adjunto de Estado para Océanos y Pesca del Departamento de Estado, David
Balton, e integrada por representantes de la Administración Nacional de
Océanos y Atmósfera (NOAA) y organizaciones no gubernamentales dedicadas
a esta actividad.

El Gobierno cubano estuvo representados por el viceministro del CITMA,
José Fidel Santana Núñez, con funcionarios de esa institución, la
Agencia de Medio Ambiente y la Cancillería.

Como parte del intercambio, los delegados norteamericanos recorrieron el
Parque Nacional Ciénaga de Zapata, importante zona del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas de Cuba ubicada en Matanzas.

Según datos oficiales del Gobierno cubano, el 20 % de la superficie
terrestre y marina del país son áreas protegidas.

Source: Gobiernos de Cuba y EEUU definen acciones para la protección de
áreas marinas | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1467308885_23502.html