Tuesday, October 29, 2013

Un basurero pone en peligro la salud de vecinos en Marianao

Un basurero pone en peligro la salud de vecinos en Marianao
MARTES, 29 DE OCTUBRE DE 2013 00:57 ESCRITO POR MÁXIMO JOSÉ GARCÍA GONZÁLEZ

Cuba noticias, Centro Habana, La Habana, (PD) El activista de la
Comisión de Atención a Presos Políticos y Familiares (CAPPF), José Martí
Jiménez, vecino de calle 58 número 5629, Finca Santa Catalina, Marianao,
se refirió a la falta de higiene existente en la zona donde reside,
debido a que la basura y otros desperdicios que son botados por los
vecinos, no son recogidos a tiempo y se acumulan durante semanas,
corrompiéndose y contaminándolo todo.

Explicó que se han quejado a la delegada del Poder Popular, y a las
instituciones gubernamentales a cargo de tales asuntos, pero la repuesta
ha sido que "tengan paciencia, porque no hay transporte y hay que pedir
el apoyo de otros municipios. También les han pedido que "recuerden que
somos un país bloqueado y no tenemos medios para obtener camiones para
la recogida de basura".

Martí Jiménez dijo sentirse muy preocupado porque en la zona se han
detectado casos de dengue y cólera que han cobrado la vida de una persona.

"La zona está en estado de alerta pero nada se puede resolver mientras
siga el basurero y la contaminación a causa de los salideros de aguas
albañales", dijo. "¿Cómo es posible que el gobierno no tenga camiones
para recoger la basura y sí tenga recursos para vigilar y reprimir a
todo el que exija libertad y democracia?"

Para Cuba noticias: maximojose_garcia@yahoo.es
reportasincensuracuba.blogspot.com

Source: Un basurero pone en peligro la salud de vecinos en Marianao |
Cuba noticias actualidad.Periodismo independiente. -
<http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-noticias/sociedad/8969-un-basurero-pone-en-peligro-la-salud-de-vecinos-en-marianao.html>

Monday, October 28, 2013

Inundaciones y cosechas perdidas en Sancti Spíritus

Inundaciones y cosechas perdidas en Sancti Spíritus
La presa Zaza alcanzó un pico de almacenamiento de 947 millones de
metros cúbicos, lo que obligó a una urgente apertura de sus aliviaderos.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
octubre 28, 2013

Intensas lluvias registradas en la provincia de Sancti Spíritus han
obligado a abrir las compuertas de desagüe de la presa Zaza, la mayor de
Cuba, que almacenaba ayer domingo 929 millones de metros cúbicos de
agua, los cuales exceden su capacidad de embalse de 920 millones de
metros cúbicos.

Víctor Toledo Castellano, integrante del Puesto de Mando del Instituto
Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en Sancti Spíritus, explicó al
diario provincial Escambray que la presa Zaza alcanzó el viernes un pico
de almacenamiento de 947 millones de metros cúbicos, lo que obligó a una
urgente apertura de sus aliviaderos.

Los meteorólogos han explicado que las lluvias, asociadas al frente frío
estacionario entre el estrecho de la Florida y la costa occidental
cubana, azotaron desde el viernes la costa norte de las provincias de
Sancti Spíritus y Villa Clara, provocando inundaciones en las zonas
bajas de esos territorios.

La crecida de ríos, arroyos y el escurrimiento desde las montañas
mantenía viviendas inundadas y los sembrados de frijol y tubérculos muy
afectados en los municipios espirituanos de Yaguajay y Meneses, en la
llamada línea del litoral, que abarca las comunidades de Santa Cruz,
Seibabo, Cambao, Santa Rosa, Platero, Yagüey Arriba y Yagüey Abajo.

"El también llamado emporio frijolero espirituano, perdió todas las
plantaciones del grano, una de las mayores afectaciones económicas del
municipio por las abundantes lluvias", informó Escambray.

El diario Granma, citó sin identificar a "autoridades de la Defensa
Civil" en la provincia de Villa Clara quienes aseguraron que "las
precipitaciones han sido beneficiosas, en lo fundamental para los
embalses, algo muy favorable para la agricultura, la población y otros
sectores".

El órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, informó en el mismo
reportaje que 1,433 personas "se mantenían protegidas en la provincia,
la mayoría de las cuales residen en las zonas de El Santo, en
Encrucijada; Sagua la Chica, en Camajuaní, y en el poblado de Dolores,
perteneciente a Caibarién.

Source: Inundaciones y cosechas perdidas en Sancti Spíritus -
<http://www.martinoticias.com/content/inundaciones-cosechas-perdidas-sancti-spiritus/28728.html>

Más de 1,400 personas evacuadas por lluvias en provincia central de Cuba

Publicado el lunes, 10.28.13

Más de 1,400 personas evacuadas por lluvias en provincia central de Cuba
EFE

La Habana- -- Un total de 1,433 personas fueron evacuadas en la
provincia central de Villa Clara a causa de un temporal de fuertes
lluvias que ha azotado esa zona de Cuba los últimos tres días,
informaron el lunes medios locales.

La mayoría de las personas afectadas reside en las localidades de El
Santo, en Encrucijada; Sagua la Chica, en Camajuaní, y en Dolores,
perteneciente a Caibarién, que ofrecían peligro de inundaciones, de
acuerdo con reportes del periódico "Vanguardia", de la provincia de
Villa Clara.

Del total de evacuados, 1,354 estaban alojados en casas de familiares o
de vecinos, mientras el resto fue atendido en centros habilitados con
ese fin, según precisó el jefe de la Sección de la Defensa Civil en la
Región Militar de Villa Clara, el mayor Isidro Sánchez Alfonso, citado
por la Agencia de Información Nacional.

En las últimas 72 horas se registraron lluvias significativas en las
localidades General Carrillo, con un acumulado de 327,9 milímetros;
Remedios, 247,8; Camajuaní, 142,7; Caibarién, 138,9 y Santa Clara,
125,4, aunque en general ha llovido en casi todo el territorio de Villa
Clara, situado a unos 300 kilómetros al este de La Habana.

Villa Clara ha acumulado un promedio de 85,2 milímetros de lluvias, lo
cual ha beneficiado a sus embalses, ahora al 83,7 por ciento de su
capacidad de llenado, según precisó el especialista de la Empresa de
Aprovechamiento Hidráulico de esa provincia, Diego Emilio Abreu.

Octubre es, como promedio, uno de los meses más lluviosos del año en la
isla caribeña.

Un experto del Centro Meteorológico de Villa Clara, Amaury Machado,
explicó que el segundo frente frío de la temporada cambió el patrón de
precipitaciones y permanece en el centro oriental de Cuba, con ambiente
favorable para la prolongación de los aguaceros durante los dos días.

Source: Más de 1,400 personas evacuadas por lluvias en provincia central
de Cuba - Cuba - ElNuevoHerald.com -
<http://www.elnuevoherald.com/2013/10/28/1601438/mas-de-1400-personas-evacuadas.html>

Centenares de evacuados por fuertes lluvias en la zona central

Centenares de evacuados por fuertes lluvias en la zona central
DDC | Santa Clara | 28 Oct 2013 - 12:01 pm.

Las inundaciones dejan daños en viviendas y cultivos.

Más de 1.430 personas fueron evacuadas en Villa Clara debido a las
fuertes lluvias que afectan el territorio desde el pasado viernes,
mientras en Sancti Spíritus se reportan inundaciones y daños en
viviendas y cultivos, informa la prensa oficial.

La mayoría de los villaclareños evacuados residen en localidades como El
Santo, en Encrucijada; Sagua la Chica, en Camajuaní, y en el poblado de
Dolores, perteneciente a Caibarién.

Según el mayor Isidro Sánchez Alfonso, jefe de la Sección de la Defensa
Civil en la Región Militar de Villa Clara, del total de evacuados, 1.354
fueron alojados en casas de familia o de vecinos, mientras el resto era
atendido en centros estatales.

Reportes de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico del territorio
indicaron que en las últimas 72 horas se habían registrado lluvias
significativas en General Carrillo, con un acumulado de 327,9
milímetros; Remedios, 247,8; Camajuaní, 142,7; Caibarién, 138,9 y Santa
Clara, que registraba 125,4, aunque en general ha llovido en casi toda
Villa Clara, informó el diario oficial Granma.

Las lluvias están asociadas a un frente frío estacionario en el Estrecho
de la Florida.

En Sancti Spíritus las zonas más afectadas han sido Jarahueca, Meneses y
Yaguajay, detalló el periódico local Escambray y reportó evacuados, sin
precisar cuántos.

Jarahueca, considerada el "emporio frijolero espirituano", perdió todas
las plantaciones del grano, indicó la publicación oficial.

En la línea del litoral, que abarca las comunidades de Santa Cruz,
Seibabo, Cambao, Santa Rosa, Platero, Yagüey Arriba y Yagüey Abajo, la
crecida de ríos, arroyos y el agua que baja desde las montañas mantenían
viviendas inundadas y los sembrados de frijol y tubérculos muy
afectados, señaló.

En Meneses las inundaciones también causaron daños en decenas de
viviendas y en la carretera a Yaguajay el tránsito era peligroso debido
a torrentes que bajaban desde las montañas.

Por primera vez en el año la presa Zaza, la mayor de Cuba, puso a
funcionar su aliviadero para expulsar las aguas que exceden el nivel de
almacenamiento aprobado para el embalse, de 920 millones de metros cúbicos.

Desde el viernes por la mañana hasta el mediodía del domingo había
expulsado más de 51 millones.

Source: Centenares de evacuados por fuertes lluvias en la zona central |
Diario de Cuba - <http://www.diariodecuba.com/cuba/1382954463_5685.html>

Wednesday, October 23, 2013

Contaminación permanente

Contaminación permanente
MIÉRCOLES, 23 DE OCTUBRE DE 2013 00:04 ESCRITO POR SUSANA TERESA MÁS
IGLESIAS

Cuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Por todos los medios cubanos
siempre se recalca el tema de la contaminación ambiental que afecta a
los pobladores de otros países del mundo. También se refieren a
accidentes en plantas nucleares que han cobrado miles de vidas humanas
como el de Chernobil o el más reciente de Fukushima.

Sin embargo, los medios oficiales no mencionan la contaminación abismal
que persiste en el territorio nacional, principalmente en La Habana. A
diario, a toda hora, los pobladores de la capital inhalan los gases
tóxicos emanados de termoeléctricas y fábricas, no importa lo distante
que vivan de ellas.

Es evidente que los habaneros, en comparación con los pobladores de
otras provincias, son los más expuestos a estos gases tóxicos, mezclados
unos con otros, expulsados por decenas de industrias a la vez y que
recorren largas distancias.

En la capital cubana hay suficiente contaminación ambiental como para
reventar los pulmones de cualquiera, sin que se haya aplicado por parte
de las autoridades competentes alguna estrategia para enfrentarla.

Hay momentos del día en que coinciden humaredas de varias chimeneas a la
vez. Así, hay días que, para romper todos los parámetros de resistencia
pulmonar, a los humos de las chimeneas de la refinería Ñico López, el
Crematorio de Guanabacoa, la Antillana de Acero, y diversas fábricas, se
suman las quemas de yerbas y basura en algunas áreas, los gases de todos
los carros que transitan por la ciudad, más los vapores de todas la
cafeterías, paladares y restaurantes y centros de elaboración existentes.

Los que viven en edificios altos y gozan de una vista panorámica de la
capital, pueden observar el smog que la cubre.

Hace apenas unos días, como se puede apreciar en las fotos que acompañan
este escrito, la ciudad se veía envuelta por los humos nocivos, que
nacían en la localidad de Regla, al este de La Habana, y que luego de
pasar por las barriadas de Luyanó, Lawton, La Víbora, se juntaba con la
humareda procedente del Cotorro, y se dirigía a Puentes Grandes,
Marianao, hasta concluir varias millas más allá de la costa de Miramar.

Esta contaminación atmosférica debe tener observación por parte del
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, para ver qué
solución puede tener este problema.

Para Cuba actualidad: susana.mas24@yahoo.com

Source: "Contaminación permanente | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/8948-contaminacion-permanente.html

"Voluntad hidráulica" fidelista acabó con los manglares

"Voluntad hidráulica" fidelista acabó con los manglares
La política "Ni una gota de agua al mar" implementada por Castro en los
'60 cortó la circulación natural de las aguas, causando entre otros
efectos la muerte de los manglares... y el avance incontenido del mar.
Rolando Cartaya
octubre 22, 2013

"Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones
de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas
especies se extinguen".

La cita es del discurso de Fidel Castro ante la Conferencia de la ONU
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en junio
de 1992, y se refiere al daño, según él, causado por el capitalismo al
medio ambiente. Sin embargo, bien podría describir los resultados de los
esfuerzos del joven Castro por derrotar y subyugar a la naturaleza.

Gran parte de los bosques que quedaban en Cuba en 1959 fueron borrados
por intervención humana, gracias a una de las ideas faraónicas del jefe
de la revolución: la Brigada Che Guevara, un contingente de 500
bulldózers y otros equipos pesados al que se le asignó la tarea de
allanar las áreas de "monte" del país para convertirlas en tierras de
cultivo.

Tras el desbroce de las del valle del río Cauto, Castro instó a los
brigadistas a protagonizar una peculiar invasión, como en las guerras de
independencia, de Oriente a Occidente, y llevar su misión de tierra
arrasada hasta Pinar del Río, en el otro extremo del país.

Los desiertos se extendieron –Las Tunas y Guantánamo tienen hoy zonas
desérticas que no existían en esas provincias-- y las tierras se
salinizaron, debido sobre todo a la Voluntad Hidráulica del máximo
líder, un programa ideado por Fidel que bajo el lema de "Ni una gota de
agua al mar" se dedicó a represar y embalsar prácticamente todas las
corrientes fluviales y reservas pluviales del país.

El río Cauto, el más extenso de Cuba, terminó siendo en algunas partes
un hilillo de agua; en otras, un paraje desolado, con la consiguiente
desaparición de especies autóctonas, dijo a martinoticias.com el
periodista independiente especializado en temas ecológicos Reynaldo
Cosano Alén.

En 1968, en el acto de inauguración de una de esas represas, Castro
pontificó: " El hombre debe luchar con la naturaleza para imponerle su
voluntad, para imponerle sus leyes".

Avance rápido al presente. Por estos días una agencia acreditada en Cuba
ha sacado a la luz otra de las consecuencias nefastas del programa
Voluntad Hidráulica. Según un reportaje de Inter Press Service (IPS)
"los manglares cubanos gritan de sed".

Esa barrera protectora de las costas, que necesita para desarrollarse la
confluencia del agua dulce y la del mar, está desapareciendo, debido a
la interrupción de la circulación natural de las aguas, de la tierra
hacia las costas, como le explicó a la reportera de IPS. Ivet González,
la investigadora y bióloga Leda Menéndez.

"Los embalses cortan la circulación natural del agua". El reportaje
precisa, citando datos del estatal Instituto Nacional de Recursos
Hidráulicos que solamente las presas suman 969 en todo el país.

Y mientras los manglares se mueren, el mar avanza. "Los mangles se
deterioraron tanto que, en 2008, el huracán Ike empujó el mar un metro y
medio costa adentro y ya no volvió a salir. Ha seguido avanzando", le
dijo a IPS Flora Yau, vecina de Surgidero de Batabanó, un pueblo en la
costa sur de la actual provincia de Mayabeque que según González, está
cansado de anegarse con cada viento que sopla del sur.

Con Castro retirado y ocupado con otras obsesiones ("La moringa: fuente
inagotable de carne, huevo y leche"), la periodista establece la
relación causa-efecto: "En la década de 1960, el gobierno de Cuba
consideró que el almacenamiento de agua dulce para enfrentar sequías y
huracanes era un asunto de seguridad nacional, y comenzó a represar
ríos. Esa política tiene hoy una víctima impensada: los manglares, que
ya no pueden atajar el avance de las marejadas".

González también menciona otros factores agravantes del encogimiento de
los manglares, una familia vegetal que además de evitar la erosión de
las costas "permite el desarrollo de la fauna marina, y por tanto de la
pesca, impide la intrusión salina en terrenos agrícolas y fuentes de
agua, detiene el avance de las inundaciones y conserva la biodiversidad".

El comunicador independiente Cosano Alén alertó sobre los efectos de las
represas y otros factores destructores de los manglares desde la isla y
hace más de diez años, cuando Castro aún gobernaba y el precio por decir
en voz alta verdades inconvenientes era más alto que ahora.

Su reportaje para Cubanet titulado Peligra el mangle cubano todavía
puede leerse en Internet. La fecha de publicación, 5 de marzo de 2003.

Compárense estos párrafos de González, en negritas, con los escritos por
Cosano, en 2003, en cursivas:

"Además de la falta de agua dulce, estos ecosistemas que ocupan 4,8 por
ciento del territorio cubano, se están transformando por la construcción
de canales y diques, la tala, el sellado de los suelos y la
contaminación industrial".

"Los manglares representan el 26 por ciento de toda la flora del país
[González actualiza la cifra: 20 por ciento]. Pero esos ecosistemas se
encuentran entre los más dañados por una política anárquica que incluye
dragados, canalizaciones, represas, viales asfálticos, vertimientos de
basuras, escombros y sustancias químicas venenosas".

"Los vertimientos del proceso productivo del mineral en las minas de
níquel y cobalto de Moa y de Lengua de Pájaro, al norte de la oriental
provincia de Holguín, han tenido un impacto tremendo sobre el mangle de
esas costas".

"Cuatro especies, el rojo (Rhizophora mangle), el negro (Avicennia
germinans), el patabán (Laguncularia racemosa) y el pseudomangle yana
(Conocarpus erectus) se han explotado en Cuba para hacer carbón,
durmientes para el ferrocarril o tanino para curtir cueros".

"Una población yugulada por la pobreza, que reside en zonas apartadas
donde se da el mangle, ha tenido que recurrir a la rolliza madera para
la construcción de sus viviendas o como fuente energética en forma de
leña o carbón, al no disponer por lo general de otro tipo de combustible".

"El cambio climático ha sido el disparador del interés por conservar los
manglares", dice Menéndez. "Los seres humanos los necesitamos para
salvaguardar los lugares donde se desarrolla la vida y la economía",
cuando se eleven el nivel del mar, la salinidad y la ocurrencia de
eventos extremos".

"El mangle puede proteger las costas de la isla, que por su
configuración estrecha y alargada, está a merced de los grandes
desastres naturales. De continuar el deshielo polar y aumentar el nivel
de mares y océanos, el mangle podría actuar como amortiguador de la
avalancha de mar".

En un artículo publicado en el portal Encuentro en la Red, antecesor de
Cubaencuentro, el ecologista cubano Eudel Cepero caracterizaba así los
daños infligidos por la política fidelista al entorno natural en Cuba:

"Todo lo anterior coincide con la llamada ecomoral neolítica de la nueva
edad de piedra ambiental, caracterizada por la ideología de la conquista
de la naturaleza; sostenida en el pensamiento y el esquema desarrollista
del régimen cubano, empecinado en lograr resultados económicos
inmediatos, utilizando un diseño militar de producción sin importar el
costo social o ecológico a largo plazo".

A largo plazo, aquellas presas trajeron estos costos.

Source: ""Voluntad hidráulica" fidelista acabó con los manglares" -
http://www.martinoticias.com/content/voluntad-hidraulica-acabo-con-los-manglares/28601.html

Tuesday, October 22, 2013

Iniciativa privada se abre camino en la basura de Cuba

Iniciativa privada se abre camino en la basura de Cuba
Por Patricia Grogg

LA HABANA, 22 oct 2013 (IPS) - La iniciativa privada en la Cuba
socialista y de economía centralizada se está haciendo un lugar en un
rubro impensado: la recolección y reciclaje de basura. Para muchos es un
medio de subsistencia, otros han encontrado una mina de oro.

Para "Pitusa", los desechos que botan los habitantes de La Habana son
fuente inagotable de recursos útiles. "No desperdicio nada, recojo,
selecciono, limpio y guardo para cuando me haga falta", dice este hombre
que lo mismo recompone una ventana que fabrica un mueble "multifuncional".

"Tengo 43 años y desde hace 19 trabajo en el reciclaje", añade a
Tierramérica, tras pedir que se lo identifique como Pitusa, porque no
tiene licencia de cuentapropista. "Hago tantas cosas que no sabría cómo
registrarme y pagar impuestos", se justifica.

En la basura hay muebles rotos, botellas, cristales, tubos plásticos o
de hierro, carretes de pesca, sillones, puertas o ventanas viejas."Nada
es inservible, aunque lograr un mueble nuevo de un 'tareco' (utensilio
en desuso de poco valor) no es fácil. Para mí es algo artístico darle un
uso a aquello que fue abandonado y nadie le hace caso", comenta con un
dejo de orgullo.

Pitusa es un "buzo", el nombre local del eterno oficio de encontrar en
la basura algo que sirva para ganarse unos pesos.

"En este momento hay 5.800 recuperadores con licencia de
cuentapropistas, pero sabemos que son muchos más que no se han
inscrito", dice Marilyn Ramos, la vicedirectora general de la Unión de
Empresas de Recuperación de Materias Primas, la entidad estatal que se
ocupa de reciclar desechos.

Odilia Ferro se dedica "legalmente" a recoger y vender desechos
reciclables desde hace unos 10 años en San José de las Lajas, cabecera
municipal de Mayabeque, provincia vecina de La Habana. "A veces salgo a
la calle a buscar yo misma, pero como la gente ya sabe que trabajo en
esto vienen a mi casa a venderme", cuenta a Tierramérica.

Ella compra aluminio, bronce, acero, plástico y botellas de ron y
cerveza. Hasta julio los vendía a la empresa estatal de recuperación de
Mayabeque, convertida entonces en cooperativa de nueve integrantes,
cuatro de ellas mujeres.
"Lo bueno es que ahora siempre hay dinero para comprar lo que una trae,
y en efectivo", comenta Ferro.

En este país de régimen socialista, las cooperativas estuvieron
restringidas por muchos años a la agropecuaria. A mediados de año, el
gobierno de Raúl Castro les abrió otros espacios como parte de las
reformas para crear un "socialismo próspero y sustentable".

En las primeras 124 que se crearon, hay dos dedicadas a recuperar
materiales desechados.

La intención del gobierno es que en cada uno de los 168 municipios
cubanos haya una cooperativa de recuperación de desechos.

Ramos admite que la empresa estatal no tiene condiciones para llegar
hasta la puerta de cada hogar que genera esta basura. Eso le queda al
incipiente sector privado, mientras el Estado se reserva las grandes
fuentes de desechos recuperables, indica en entrevista con Tierramérica.

Más allá de los prejuicios, la contadora Eida Pérez, de 39 años,
encontró un filón en la recuperación de basura. La cooperativa que
dirige logró en dos meses utilidades equivalentes a 14.750 dólares. En
Cuba, el salario medio ronda los 19 dólares.

"Tres años atrás no nos imaginamos que esto podía suceder", asegura.
Pérez se encamina así a la autonomía laboral superando temores y lastres
de un pasado reciente en el que solo se hacía lo orientado "desde
arriba", apunta.

"Hemos aumentado los productos recuperados… Ahora nos consideramos más
eficientes y en ventaja con las empresas estatales, porque no estoy
frenada", describe. "Operamos en efectivo, podemos pagar más si el
producto lo amerita, arrendar nuestros camiones y contratar los
servicios de cuentapropistas".

"A todos los productos que compramos les sacamos 50 por ciento" de
diferencia, agrega Pérez. Sus socias y socios, que la eligieron
presidenta, esperan llegar a fin de año con un buen margen de
utilidades, pero en estos dos meses ya pudieron pagar el préstamo
inicial, sin intereses, un monto equivalente a 5.400 dólares.

Al comienzo, la mayoría de estas nuevas cooperativas se crearon por
iniciativa estatal, entregando la operación de una actividad que hacía
el Estado a los empleados.

"Es un mal arranque, porque un principio básico de estas formas de
gestión empresarial es la voluntad individual", comenta a Tierramérica
un economista que pide ser identificado.

Pero para Ramos "el beneficio es doble. Aumentamos la recuperación de
residuos reciclables y evitamos que vayan a dar al vertedero, o sea que
también hay un impacto ambiental".

En este país funcionan 986 vertederos que en 2012 recibieron algo más de
5,33 millones de toneladas de basura, según la Oficina Nacional de
Estadística e Información.

El año pasado se recuperaron alrededor de 420.000 toneladas de desechos:
acero, hierro fundido, plomo, bronce, aluminio, papel, cartón,
desperdicios de plástico y textiles, chatarra electrónica y envases de
vidrio.

Esos productos se exportaron o se vendieron a industrias nacionales:
siderúrgica, fábrica de cables y empresa de papel y cartón.

Si esas industrias hubieran tenido que importar esos insumos, el país
habría pagado 120 millones de dólares, según Ramos."Queremos
industrializar cada vez más este trabajo y aumentar el valor agregado de
los productos reciclados".

La Unión estatal de reciclaje quiere propiciar cooperativas provinciales
que se encarguen de procesar "al menos de forma sencilla" los residuos
que obtengan. Hoy funcionan solo dos plantas separadoras de basura.

Lo ideal, admite Ramos, sería que los hogares clasificaran la basura.
Pero ese sueño, que requiere fuertes inversiones, está lejos para Cuba.

Source: "Iniciativa privada se abre camino en la basura de Cuba | IPS
Agencia de Noticias" -
http://www.ipsnoticias.net/2013/10/iniciativa-privada-se-abre-camino-en-la-basura-de-cuba/

Monday, October 21, 2013

Manglares cubanos gritan de sed

Manglares cubanos gritan de sed
Por Ivet González

SURGIDERO DE BATABANÓ, Cuba, 20 oct 2013 (IPS) - En la década de 1960,
el gobierno de Cuba consideró que el almacenamiento de agua dulce para
enfrentar sequías y huracanes era un asunto de seguridad nacional, y
comenzó a represar ríos. Esa política tiene hoy una víctima impensada:
los manglares, que ya no pueden atajar el avance de las marejadas.

El mar se tragó el viejo camino que comunicaba la playa de Batabanó y la
de Mayabeque, en el sudoeste de Cuba. En los últimos 50 años se
perdieron más de 100 metros de tierra. El debilitado manglar, que recibe
agua dulce a cuentagotas, no pudo evitarlo.

"Los mangles se deterioraron tanto que, en 2008, el huracán Ike empujó
el mar un metro y medio costa adentro y ya no volvió a salir. Ha seguido
avanzando", describe Flora Yau, vecina de Surgidero de Batabanó, a IPS.

Este pueblo del municipio de Batabanó, en la provincia de Mayabeque y
unos 70 kilómetros al sur de La Habana, está cansado de anegarse con
cada viento que sopla del sur.

Lo más brutal aquí es la pérdida de terreno por la erosión. En algunos
lugares el retroceso es de casi dos metros por año, y hay sitios ya
sumergidos, como Punta Bujamey.

La debilidad de los manglares obedece en primer lugar a que no les llega
como antes el agua dulce, represada tierra adentro, dice a IPS la
investigadora y bióloga Leda Menéndez. "Los embalses cortan la
circulación natural del agua".

El manglar, que constituye 20 por ciento de los bosques de esta isla
caribeña, necesita la unión y el movimiento constante de agua dulce y
salada para desarrollarse, explica Menéndez.

La mayoría de los ríos cubanos están represados. En total hay 969
presas, según datos del estatal Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos.

Este vasto almacenaje de agua dulce obedece a una política de los años
60, cuando el gobierno consideró que se trataba de un asunto de
seguridad nacional que permitiría enfrentar sequías y huracanes.

"En algunos sitios, si queremos que el manglar prospere, hay que darle
un poco de agua de las presas", propone Menéndez. Es un paso ineludible
para fortalecer los bosques costeros, dice, que funcionan como escudo
protector de la vida en tierra firme ante desastres naturales y otros
fenómenos meteorológicos vinculados al cambio climático.

Además de la falta de agua dulce, estos ecosistemas que ocupan 4,8 por
ciento del territorio cubano, se están transformando por la construcción
de canales y diques, la tala, el sellado de los suelos y la
contaminación industrial.

Cuatro especies, el rojo (Rhizophora mangle), el negro (Avicennia
germinans), el patabán (Laguncularia racemosa) y el pseudomangle yana
(Conocarpus erectus) se han explotado en Cuba para hacer carbón,
durmientes para el ferrocarril o tanino para curtir cueros.

En todas las zonas tropicales de América los manglares son cruciales.
Las 11 especies existentes en esta región están amenazadas por el
turismo y la industria camaronera.

En Cuba, el Ministerio de Agricultura prohibió en diciembre de 2012
explotar los manglares, como medida de adaptación al recalentamiento global.

"El cambio climático ha sido el disparador del interés por conservar los
manglares", dice Menéndez. "Los seres humanos los necesitamos para
salvaguardar los lugares donde se desarrolla la vida y la economía",
cuando se eleven el nivel del mar, la salinidad y la ocurrencia de
eventos extremos.

En el contexto del calentamiento, los servicios ambientales del mangle
se vuelven cruciales: evita la erosión de las costas, permite el
desarrollo de la fauna marina, y por tanto de la pesca, impide la
intrusión salina en terrenos agrícolas y fuentes de agua, detiene el
avance de las inundaciones y conserva la biodiversidad.

"Si cortamos los mangles, el mar avanza con mayor intensidad", explica a
sus estudiantes de Batabanó el profesor de geografía Miguel Díaz.

Este problema es tema de enseñanza en las aulas de la zona, donde
comunidades como Surgidero de Batabanó sufren sus consecuencias. Además
de la pérdida de tierras, los suelos agrícolas cercanos a la costa son
cada vez más salinos, y las inundaciones se vuelven el pan de cada día.

"Cuando vamos a recoger basuras, vemos que la arena está afectada porque
se la roban para construir, talaron los árboles y hay más cosas
dañadas", lamenta la alumna Roxana Vitres, una de los 32 estudiantes de
la escuela Bac-Ly de Surgidero, integrados a un programa de formación
escolar en deberes y derechos ambientales.

"Nosotros hacemos inspecciones y alertamos a las autoridades de las
incidencias", dice Daniel Cruz, de 15 años.

Estos niños, niñas y adolescentes aprenden ecología, controlan y hacen
saneamiento ambiental de la zona mediante el programa SOS Manglares,
coordinado por el Museo de Historia de Batabanó, el nodo local de la
organización no gubernamental Pronaturaleza y autoridades de la educación.

Efraín Arrazcaeta, coordinador de SOS Manglares y activista de
Pronaturaleza, dice a IPS que "necesitamos un cuerpo fuerte de
guardabosques para disminuir las incidencias y que se mantengan limpios
los aliviaderos del Dique Sur".

Esa obra, que se empezó a construir en los años 80, provocó la muerte de
los bosques más grandes y productivos de la franja costera de 129
kilómetros al sur de La Habana, que incluye a Surgidero, según un
estudio del estatal Instituto de Ecología y Sistemática.

Desde el año pasado, buena parte de los manglares de esta localidad
están protegidos porque forman parte del Área de Refugio Animal Sur
Batabanó. Sin embargo, siguen reportándose violaciones, porque en toda
Cuba los sistemas de vigilancia ambiental son endebles y los montos de
las multas por estos delitos, muy bajas.

Source: "Manglares cubanos gritan de sed | IPS Agencia de Noticias" -
http://www.ipsnoticias.net/2013/10/manglares-cubanos-gritan-de-sed/

Friday, October 18, 2013

El Gobierno dice que ingresa unos 60 millones de dólares al año por exportaciones de su 'industria de reciclaje'

ECONOMÍA

El Gobierno dice que ingresa unos 60 millones de dólares al año por
exportaciones de su 'industria de reciclaje'
AGENCIAS | La Habana | 17 Oct 2013 - 11:44 am.

Cuentapropistas 'recolectores y vendedores de materias primas', a los
que las autoridades pagan precios ínfimos, aportan la mayor parte.

El Gobierno ingresa unos 60 millones de dólares al año por las
exportaciones de "su industria de reciclaje", informó una funcionaria
del sector, informa EFE.

Agrupada en la Unión de Empresas de Recuperación de Materias Primas
(UERMP), la industria del reciclaje invirtió en los últimos cuatro años
unos 24 millones de dólares y exportó un 10 por ciento de sus productos
a mercados principalmente de Europa y América Latina, según datos oficiales.

La vicepresidenta de UERMP, Estela Domínguez, afirmó este miércoles en
rueda de prensa en La Habana que la entidad, que recupera hasta un 35
por ciento de los desechos que genera la Isla, exporta básicamente
productos como el cobre, el aluminio y el plástico.

Domínguez dijo que Cuba "mueve" anualmente unas 500.000 toneladas de
material reciclado, del que hasta un 70 por ciento se obtiene a partir
de establecimientos de compra y de trabajadores por cuenta propia, en
tanto un 40 por ciento llega a través del sistema empresarial.

Esa última cifra, precisó, puede cambiar con la creación de más
cooperativas en el sector y el plan de subir los precios de compra a las
entidades en 2014, como parte de una nueva política de reciclaje
aprobada por el Gobierno en diciembre del año pasado.

La normativa busca incrementar el valor agregado de algunos desechos y
aumentar los incentivos a la venta de residuos, afirmó la funcionaria.

Para el cierre de este año deben operar tres cooperativas de servicios
relacionadas con el reciclaje y está propuesta la creación de otras
ocho, añadió Domínguez.

Actualmente el sistema estatal de recuperación de materias primas tiene
unos 7.000 empleados, y además existen unos 5.000 trabajadores privados
que se dedican al reciclaje con licencias de "recolector y vendedor de
materias primas".

El Gobierno legalizó esa opción después de que la actividad de los
llamados "buzos", como se conoce popularmente a quienes recolectan
residuos útiles en la basura, fuera perseguida y sancionada.

Actualmente, los cuentapropistas que se dedican a la recolección de
materias primas se quejan de los bajos precios que paga el Gobierno por
su trabajo.

Domínguez dijo que entre los principales desafíos del reciclaje en el
país ahora están "incrementar la cultura y la conciencia" en ese
sentido, modernizar tecnologías y establecer el mecanismo de
"clasificación de origen" de los desechos.

La funcionaria culpó al embargo estadounidense de que Cuba no pueda
emprender el ensamblaje del sistema de "clasificación de origen" de
residuos.

Source: "El Gobierno dice que ingresa unos 60 millones de dólares al año
por exportaciones de su 'industria de reciclaje' | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1382003095_5534.html

Thursday, October 17, 2013

No son niños de Chérnobil

No son niños de Chérnobil
[16-10-2013]
Billy Joel Landa Linares
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la calle Villalobos entre Iris y Final,
Reparto Ruta 12, en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón,
están residiendo personas enfermas porque se han contaminado con plomo,
producto de una fundición que existía en el lugar, en el siglo pasado.
Cuando se llevó a cabo la ofensiva del régimen contra los particulares,
en la década del 60, le cerraron el negocio al dueño de la fundición y 5
años atrás estuvieron dos niños graves en el hospital, analizaron el
lugar y se percataron de la contaminación de plomo. Sacaron a varios
residentes de allí, incluyendo a la Delegada de la Circunscripción, y
destruyeron algunas viviendas, pero en estos momentos hay más de 15
personas incluyendo a 8 niños viviendo en el lugar, donde se puede
apreciar las ruinas que existen en la mayoría de las casas que allí
estaban enclavadas.

El gobierno les prometió sacarlos del lugar, y les dijo que les estaba
construyendo las casas, pero ya hace más de tres años y allí se
mantienen, muchos no tienen miedo morir, porque son personas mayores,
pero sí temen que fallezcan los niños y ellos para solucionar
inmediatamente el problema, no quieren que les den una casa, pero sí
tuvieron en cuenta a los niños de Chernóbil, Ucrania, también los
podrían enviar para la ciudad de los Pioneros en Tarará, para
resolverles el problema de salud, hasta que les den una vivienda, porque
están en un lugar contaminado.

A nadie le ha importado si muere un niño o cualquier otra persona de la
localidad que mantienen abierta. Los terrenos los resanaron cuando
dieron las viviendas con personas vestidas con trajes con protección y
entonces construyeron la calle que ahora existe, para poder sacar los
camiones con tierra con plomo, pero finalmente no hicieron nada y se
mantiene en toda el área la contaminación.

Source: "No son niños de Chérnobil - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/525e5ea93a682e16248ac4d5

Tuesday, October 15, 2013

La culpa no la tiene el totí

La culpa no la tiene el totí
Martes, Octubre 15, 2013 | Por Reinaldo Emilio Cosano Alén

LA HABANA, Cuba, octubre, www.cubanet.org -En Guantánamo le han
declarado la guerra al totí. Ni en la época de la colonia sufrió tanta
brutalidad este pajarito, también llamado choncholí, o negrito, por su
color negro lustroso. Lo asombroso es que su exterminio esté aprobado y
aun estimulado por las instituciones científicas, las cuales reconocen
como única culpa del totí el hecho de que se posa y defeca sobre los
árboles de la ciudad.

¿Por qué los totíes y otras especies han buscado refugio en los escasos
árboles de Guantánamo? ¿Quién destruye su hábitat natural? Tales
preguntas, entre otras, parecen no importar demasiado para especialistas
y autoridades locales.

El periódico Juventud Rebelde abordó este tema, el pasado 6 de octubre,
mediante un reportaje de Lisván Lescaille Durán, quien apunta: "Tres
grandes camadas de totíes (Dives atroviolaceus), aves endémica camino de
extinción, y chichiguacas (aves con más de mil especies), procedentes de
sitios periféricos, al atardecer reclaman uno de los escasos posaderos
naturales que les quedan para pernoctar en su hábitat tradicional: los
árboles frondosos de la ciudad. Acuden al parque central José Martí,
declarado Monumento Local, en busca de árboles frondosos para pernoctar".

Pedro Favier Romero, especialista ambiental del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Guantánamo, asegura que la
migración responde a la ruptura del equilibrio de su hábitat por la
continua deforestación de árboles por sucesivos eventos climáticos y
medidas de prevención [podas] ante la inminencia de ciclones. Esas aves
se alimentan en zonas campestres pero están habituadas a dormir en
árboles de zonas residenciales, porque sus hogares naturales fueron
destruidos.

Resulta contradictorio que un funcionario de ecología, supuesto defensor
de fauna y flora, se una con sus opiniones a la campaña de los
depredadores, al afirmar: "Hace casi un año expertos sugirieron adoptar
medidas experimentales entre las que se encuentran la poda de
aproximadamente el 20% de los árboles del centro urbano, pero solo se
materializó apenas un 5%… Especialistas del Citma y otras instituciones
presentaron al Gobierno un plan de medidas para mitigar el daño
medioambiental que originan estas aves que como promedio cada una es
capaz de excretar tres veces en las noches".

El reportaje en cuestión asegura: "Hasta el momento, las fuentes se
mostraron reticentes a explicar cuáles medidas se adoptarán para evitar
el pernicioso efecto de la presencia de tantos pájaros juntos en el
parque guantanamero".

Queda entonces la incógnita gravitando como una espada de punta sobre la
existencia de esta especie endémica de Cuba, ya en vías de extinción:
¿Qué medidas tomarán contra totíes y chichiguacas? ¿Podar más los
árboles para que no tengan dónde posarse? ¿Olvidan que Guantánamo está
considerado el mayor semidesierto cubano? ¿O acaso piensan exterminar
los totíes a tiros, como ordenó el ex presidente chino Mao Tse Dong
contra los gorriones, por comer arroz?

Algo sí está fuera de dudas. Mientras llegan las medidas, Citma debía
ejercer su autoridad, detener la perjudicial poda e incentivar
urgentemente a la siembra de miles de árboles. Así contribuiría a la
desconcentración de totíes en la urbe, y en vez de precipitar su
extinción, aumentaría su población.

¿Se cuestionaría al Historiador de la Ciudad de La Habana por el toque
pintoresco que ha dado a la Plaza Antigua al ordenar liberar palomas,
que también defecan, tanto allí como en otras plazas habaneras?

cosanoalen@yahoo.com

Source: "La culpa no la tiene el totí | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/la-culpa-no-la-tiene-el-toti/

Thursday, October 10, 2013

Riachuelos en la vía pública

Riachuelos en la vía pública
[09-10-2013]
Billy Joel Landa Linares
Red Cubana de Comunicadores Comunitarios

(www.miscelaneasdecuba.net).- En la calle 108 e/ 6ta y 2da, Reparto San
Juan de los Pinos, municipio San Miguel del Padrón, en la capital, en la
actualidad existe un salidero de aguas albañales, producto de una
tupición en las redes de alcantarillado de la zona.
El ciudadano Johny Jesús Linares Jiménez residente del lugar plantea que
esto es culpa del gobierno, porque muchas veces los vecinos se han
quejado a la Empresa de Acueducto Y Alcantarillado y nada se resuelve.
Los niños están expuestos a varias enfermedades e incluso hasta a la
bacteria del cólera que hay en diferentes regiones del país.

Este nuevo riachuelo de aguas putrefactas, está ubicado justamente por
donde les es obligatorio transitar a los muchachos que acuden de lunes a
viernes a la Escuela Primaria Hermanas Giralt. También es la vía de un
triciclo, conformado por un cuadro de bicicleta, con dos gomas
delanteras y una trasera, que se usa para trasladar los alimentos de
estos niños; por lo que la comida se expone a ser contagiada.

Source: "Riachuelos en la vía pública - Misceláneas de Cuba" -
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/525569a23a682e157c8b1c5f

La falacia de las estadísticas

La falacia de las estadísticas
VERÓNICA VEGA | La Habana | 10 Oct 2013 - 10:15 am.

Contaminación ambiental, malnutrición, violencia doméstica… Las
estadísticas en Cuba no recogen índices esenciales. Las autoridades las
falsean a conveniencia.

Estando en Francia en el 2011, un profesor que parecía conocer mi país
más que una nativa, me hizo esta interesante pregunta: "¿Has conocido a
alguien en Cuba que haya muerto de hambre?"

Tuve que confesar que no. Pero, ¿pueden solo las cifras expresar la vida?

Que la inmensa mayoría de los cubanos no pueda aspirar más que a
mantener un cuerpo, aunque se haya apagado la maquinaria de los sueños,
para muchos (que no viven aquí), no invalida la utopía socialista.

No es un secreto que los números oficiales pueden ser escondidos,
alterados, sustraerse al escrutinio y a los cálculos.

Sin acceso a registros médicos, por ejemplo, cómo rastrear los estragos
del Período Especial, sus secuelas de neuropatía o neuritis óptica por
falta de vitaminas. Se afirma que ha ido decreciendo la estatura
promedio del cubano y esto es visible en los que ingresan a la
secundaria: adolescentes cada vez menos desarrollados.

Una persona que trabaja en el hospital Maternidad Obrera de la capital
aseguró que nunca había visto tantos niños nacidos con peso
insuficiente, también que muchas jóvenes madres están malnutridas y no
son pocas adolescentes se ven impedidas a abortar por anemia, pero,
¿cómo acceder a esos datos? Si es que se registran…

Según el testimonio de una abogada en el Tribunal Popular Provincial de
La Habana no se archivan los índices de violencia doméstica. Este
detalle se pierde en la generalidad de "lesiones", donde si acaso se
notará el auge de la criminalidad.

Como es de esperar, el racismo tampoco tiene números suficientes para
ser tomado en serio.

Aquel francés (que jamás había estado en Cuba), aseguró que no tenemos
contaminación. Los ríos y arroyos de La Habana, plagados de bolsas de
nailon y otras inmundicias, tan negros que no reflejan el cielo, no
merecen estar dentro de los datos por los que él se rige.

Nóminas que tampoco mencionan a los indigentes, los ancianos que
reemplazan el descanso soñado con nuevos empleos o la paciente venta de
baratijas. Niñas que ponen fecha de caducidad a su inocencia. Padres que
aceleran el término del plazo.

Cómo convencerlo de lo que está detrás de las cifras de médicos
graduados. Tendría él que vivir en carne propia las deficiencias del
servicio de salud, la escasez de medicinas, la endeble ética de muchos
que engrosan esas deslumbrantes filas de uniformes blancos.

Cómo explicar con simples números los estragos que ha producido la
"educación", desastre moral que ahora se intenta combatir con spots
televisivos demasiado cándidos para la ferocidad de esas generaciones
cuya premisa recuerda un eslogan comercial que se usó hace unos años:
"Lo mío primero".

En la residencia de Alamar donde se hospedaban los aspirantes a PGI
(Profesor General Integral) se detectaron casos con retraso mental,
trastornos de dicción y esquizofrenia. A pesar de ello, ningún joven fue
descartado, y salieron de ahí como maestros de secundaria.

Pero lo peor, lo más intangible, es la incapacidad de pensar, de
discernir, que se fomenta desde edades tempranas en los centros de
enseñanza, donde la historia de Cuba (reinventada) está convoyada con
adjetivos inalterables que los benjamines recitan como versos, mientras
héroes y mártires vigilan su obediencia desde bustos y retratos. Donde
consignas escritas o habladas dictan férreas directrices al pensamiento.

¿Cómo se registrarían las víctimas convencidas de ese fundamentalismo
político, que no salen en misiones suicidas para imponer su fe, sino en
mítines de repudio a hostigar y hasta linchar si es preciso, a los herejes?

Sería casi imposible rastrear el mal hasta el fondo. Por los muchos que
emigraron, por los que perecieron por el camino, por los que eligieron
el inxilio, callando y asintiendo con ojos bajos, por los que terminaron
en las cárceles o en los manicomios. O por los que terminaron olvidando
qué eran, encartonados en el personaje oficialista que les da sustento.

En la rigidez de las cifras la vida queda atrapada, estancada.
Especialmente el drama individual, que tendría que reproducirse hasta
volverse masivo para despertar el interés de los flemáticos estadistas.

Source: "La falacia de las estadísticas | Diario de Cuba" -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1381392957_5265.html

Tuesday, October 8, 2013

“Radio Bemba” con la muerte de peces en Caimanera

"Radio Bemba" con la muerte de peces en Caimanera
Lunes, Octubre 7, 2013 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces

GUANTÁNAMO, Cuba, 7 de octubre de 2013, Roberto Quiñones Haces/
www.cubanet.org.- El 12 y también el 16 de septiembre, Cubanet informó
acerca de la muerte de miles de peces en la bahía de Caimanera. El
periódico "Venceremos", órgano del comité provincial del partido en la
provincia, informó en su emisión semanal del viernes 13 de septiembre
que se investigaba la causa de este hecho, pero han transcurrido más de
veintiún días y nada más ha informado a la población.

Acerca de la causa del suceso hay varios rumores. Uno de ellos asegura
que la muerte de los peces ocurrió debido a una avería en las
maquinarias de un barco que se encontraba en el puerto, el cual comenzó
a contaminar la bahía y a envenenar a los peces. Otro asegura que hubo
un vertimiento de amoníaco; otro –menos creíble, pero infaltable- es que
la causa surgió en el territorio ocupado por los norteamericanos. La
endeblez de este rumor radica en que, si fuera cierto, ya la prensa lo
habría publicado y hasta quizás adornado la noticia con la sugerencia de
que detrás está la CIA.

El último que hemos escuchado señala que la causa de la muerte de los
peces ha sido el movimiento de las mareas, comúnmente calificado por los
pobladores de Caimanera como el entrante y el saliente y que en realidad
no es más que el movimiento de la pleamar. Según esta tesis, ese
movimiento arrastró hacia el interior de la bahía aguas contaminadas que
se hallaban fuera siendo ésta la causa del daño al ecosistema.

La bahía de Caimanera presenta evidentes muestras de contaminación desde
hace muchos años. El Guaso, uno de los principales ríos de la ciudad,
desemboca en la bahía por la zona del poblado de Paragüay, luego de
atravesar Guantánamo y arrastrar todo tipo de inmundicias y residuales
que recibe directamente de las tuberías de aguas albañales de las
viviendas situadas a su alrededor, y de numerosas conexiones de la red
de una ciudad que, a pesar de ser la quinta más poblada de Cuba,
todavía no posee una planta para el tratamiento de residuales. Gran
parte de ellos es trasladada por dicho río hasta la bahía de Caimanera.

Unido a lo anterior, está también el hecho de que en múltiples ocasiones
los centrales azucareros cercanos han vertido el mosto en las aguas de
dicho río o directamente hacia la bahía, una práctica que ha dañado
también al ecosistema. Hasta donde conocemos, tampoco ha habido acciones
de dragado ni extracción de los sedimentos que por años se han
acumulado en la bahía. Otro hecho que ha tenido una consecuencia
negativa en el ecosistema es la cerca de malla de alambre que las
autoridades instalaron en la bahía con el objetivo de impedir las
salidas ilegales, una medida absurda que fue tomada hace más de veinte
años y cuyas consecuencias en el hábitat marino todavía están por
investigarse.

Todo lo señalado coadyuva a dañar el ecosistema de la bahía de
Caimanera, pero la causa de la muerte de los miles de peces que
aparecieron flotando en ella el pasado mes de septiembre, todavía
continúa en el misterio, a pesar de la preocupación de los ciudadanos y
de los acuerdos del reciente congreso de la UPEC que se encaminan hacia
la crítica.

Source: ""Radio Bemba" con la muerte de peces en Caimanera | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/noticias/breves-destacados/%e2%80%9cradio-bemba%e2%80%9d-con-la-muerte-de-peces-en-caimanera/

Friday, October 4, 2013

Aguas contaminadas

Aguas contaminadas
JUEVES, 03 DE OCTUBRE DE 2013 12:21 ESCRITO POR YOEL ESPINOSA MEDRANO

Cuba actualidad, Santa Clara, Villa Clara, (PD). Santa Clara, la capital
de la central provincia de Villa Clara, a unos 270 kilómetros de La
Habana, tiene dos ríos, el Bélico y el Cubanicay, que atraviesan la
ciudad de sur a norte. Sus aguas contaminadas están apestosas y mugrientas.

Por la carencia de recogedores de basuras, en sus márgenes botan
desperdicios y hasta animales muertos.

Allí se encuentran con frecuencia focos del mosquito Aedes aegypti. Los
salideros del alcantarillado también contaminan las aguas.

La solución no aparece. Entre los ficticios planes gubernamentales del
territorio se prevé inversiones de gran envergadura para el año 2016. De
momento sólo se avizora vivir entre desgracias y contaminaciones frecuentes.

En tiempos de crecidas de los dos ríos, debido a las lluvias, muchos
vecinos, a pesar de conocer de las pésimas calidades de las aguas,
acuden a las orillas, con pita de nailon y anzuelo en mano, para
capturar alguna claria, un pez de aspecto horrible, codiciado como
alimento del cubano de escasos ingresos monetarios.

Nativos de la ciudad que hoy peinan canas dicen que las aguas de esos
ríos, décadas atrás, mitigaban el calor veraniego de los santaclareños.
En diferentes puntos de los márgenes de esos ríos existían recintos que
funcionaron como lavaderos, mandados a construir por Marta Abreu, la
Benefactora de Santa Clara.

Las famosas Pozas del Borrotico o Los Manguitos pasaron a la historia.
Las bondades de los ríos desaparecieron. Los bañistas, en medio del
calor infernal, tienen que ir a algunas piscinas estatales. La mayoría,
con luz verde solo para la nomenclatura y dirigentes.

Santa Clara es un municipio sin costas. La playa más cercana está a unos
50 kilómetros. Viajar hasta allí es una verdadera odisea debido a la
falta de transporte.

En Santa Clara hay algo más de 800 000 habitantes, sin contar los
visitantes. 24 son las piscinas existentes. Sólo 16 funcionan con
discreta capacidad para beneficiados por el dinero convertible o las
ofertas de planes vacacionales. Cinco tienen entradas libres para la
población
Otras seis presentan daños en los equipos de purificación y bombeo de
agua. Son meros estanques vacíos, como aquella natural del Arco Iris.
Todas llevan años en estado deplorable por la negligencia de los
organismos que las atienden. Allí el mosquito Aedes aegypti encuentra
refugio

La enseñanza de la natación se ha convertido en una utopía. Piscinas
punteras en este deporte pasaron al recuerdo. Las enclavadas en los
centros educacionales Yabú 1 y Yabú 2, están perdidas entre los
arbustos. Las existentes en el centro deportivo "Giraldo Córdova
Cardín", en el reparto Dovarganes, y otras dos en el Palacio de los
Pioneros necesitan remodelación capital.

A la élite gubernamental y partidista no les afecta en igual medida el
intenso calor veraniego. Ellos cuentan con piscinas exclusivas como las
existentes en la Escuela del Partido Comunista, las casas de visitas del
MININT o las FAR, la casona del Azucarero y los campismos Minerva y Arco
Iris.

Algunos particulares en Santa Clara, con dinero suficiente y un filón
atrayente, construyeron piscinas en sus casas. Las alquilan a precios
menores que aquellos lugares en los cuales hay que llevar divisas.
Ellos, a la vez que obtienen ganancias, dan un servicio y se incluyen
dentro de una iniciativa individual que amortigua el calor del verano.

En los hoteles Los Caneyes, La Granjita, América o Rivierita, hay que
llevar un saco de pesos convertibles para pagar la entrada y los
alimentos. Es inalcanzable para el cubano de a pie.

Lo cierto es que en la capital provincial de Villa Clara las aguas de
sus principales ríos y afluentes, que antaño fueron cristalinas, hoy son
focos contaminantes que no permiten mitigar el calor veraniego.

para Cuba actualidad: yoelito001973@gmail.com

Source: "Aguas contaminadas | Cuba noticias actualidad.Periodismo
independiente." -
http://www.primaveradigital.org/primavera/destacados/117-politica/8773-aguas-contaminadas.html

Eliecer Ávila apuesta por un partido verde

Eliecer Ávila apuesta por un partido verde
Viernes, Octubre 4, 2013 | Por Lilianne Ruíz

Cubanet entrevistó a Eliecer Ávila, el informático que en su día encaró
a Ricardo Alarcón, ex presidente de la Asamblea Nacional. Se mudó para
la capital con el fin de participar más directamente de los cambios en
la sociedad civil.

¿Qué has estado haciendo en tu vida pública últimamente?

Desde que llegué de Europa me he centrado en mi vida personal. Una de
mis grandes frustraciones siempre fue vivir a 800 km de la capital
(Puerto Padre, Las Tunas). Tenía que tomar una guagua o un tren y viajar
a veces durante días para poder participar en la vida pública, que no
solamente es todo lo que se escribe y que los lectores fuera del país
pueden leer, sino también lo que sucede en los debates dentro de Cuba,
dentro de esa intelectualidad que, con crítica o no, es la que nos toca.

Debemos mencionar los debates de la Revista Temas, Espacio Laical, una
serie de buenos debates, en los que quiero participar. Entonces,
haciendo un esfuerzo para lograr insertarme de una manera más coherente
y constante en la vida pública, he tenido que invertir estos últimos dos
meses en estabilizar mi vida en la ciudad de La Habana.

Por tu trabajo social anterior te percibíamos como activista de derechos
humanos, y luego periodista independiente. Pero tú mismo te has definido
como un político. Entonces: ¿Cuál es la tendencia política con que te
identificas, digamos: Socialismo, Social Democracia, Liberalismo?

Decía en la entrevista con Bayly (en Miami), hace poco, que me defino
como un político racional, tal vez una mezcla de "centro liberal". Lo
cierto es que creo infinitamente en la libertad individual como único
motor impulsor de la iniciativa, del progreso, del máximo esfuerzo por
salir adelante, y de la libertad. Ahora, creo también en la
responsabilidad social, y creo en un gobierno que ofrezca oportunidades.
En la política europea que yo pude constatar -sobre todo en los países
nórdicos- hay una fuerte tendencia a la racionalidad política. O sea, de
qué tema estamos hablando y en ese tema específicamente qué es lo que
debemos hacer. No tenemos que mirarlo con unas gafas oscuras ni con unas
gafas blancas. Vamos a estudiar el tema en su totalidad y vamos a tomar
una decisión que a veces puede tender un poco más a la izquierda o a un
poco más a la derecha. Lo cierto es que se busca el mayor bien común. Me
inclino por eso.

Aquí hay un montón de proyectos que no dan la cuenta en economía, pero
la tendencia de izquierda dice que hay que hacerlo porque hay que
sostener un grupo de servicios, de subsidios, porque esa es una política
social interesante para la izquierda. Pero bueno, es un desastre
económico, que termina dando al traste con la propia política porque al
no tener recursos para sostenerla lo que mantiene es una gran pantalla,
que ni siquiera se puede auto sostener, y entonces, ¿por cuál
inclinarme? Por un balance promedio entre lo que es eficiente y lo que
es necesario.

Aunque te has definido como político, Somos + no es partido sino un
movimiento. ¿Está fundado ya?

Estamos en la etapa de conceptualización. Estoy tratando de nuclear a un
conjunto de personas, sobre todo jóvenes; universitarios, trabajadores.
Busco jóvenes que tengan la aspiración de tener un futuro en Cuba. Que
podamos diseñar una propuesta en los diferentes temas, de acuerdo con lo
que nosotros soñamos como un futuro para todos en el país, incluyendo
los que hoy forman parte de cualquier tendencia política.

La nueva adquisición de Somos + es un especialista en biología, que está
diseñando las propuestas políticas que vamos a hacer en el campo
ambiental, que en Cuba están desarmadas. Queremos contar con
economistas, sociólogos, obreros. O sea, tener un núcleo directivo del
Movimiento lo más diverso e integral posible. Y en ese esfuerzo estamos.
Todavía no hemos lanzado oficialmente el Movimiento.

También has dicho que el Movimiento podría aceptar la membresía de algún
comunista. Entonces: ¿cuál es concretamente el propósito de Somos +?

El punto de partida de nuestro Movimiento debe ser sobre todo las
demandas más comunes a la mayor cantidad de cubanos posible. Conozco
comunistas que son demócratas. O sea, estamos asociando una tendencia a
la izquierda a un dictamen hegemónico, dictatorial, que no tiene por qué
ser así. En España hay comunistas, en Francia, en Canadá, los Estados
Unidos están llenos de comunistas que son demócratas. Porque respetan el
derecho de todos los demás que no son comunistas a competir
políticamente, en buena lid, y a crear un equilibrio social, en función
de lo que todos pensamos. Entonces, usted puede ser de la tendencia
política que usted sea y al mismo tiempo ser demócrata. Lo que sí va a
defender siempre nuestro Movimiento es la democracia. De eso no cabe
duda. No vamos a aceptar personas que no sean demócratas, eso sí. Pero a
mí me parece que no es necesario etiquetar a las personas y preguntarle
cuál es su color de una forma u otra para que formen parte del Movimiento…

¿Te has inspirado en algún movimiento dentro o fuera de Cuba para
concebir la idea del Movimiento Somos +?

Yo diría que he tenido influencias muy amplias. He mantenido excelentes
conversaciones con líderes de movimientos en Cuba. Como puede ser José
Daniel Ferrer, una persona que admiro y respeto muchísimo. Otras
personas que no tienen un movimiento político en realidad, pero que sí
tienen ideas muy interesantes para el futuro de Cuba, como pueden ser
Antonio Rodiles, Yoani Sánchez, Dagoberto Valdés y bueno, una larga
lista… Me he nutrido de todo eso, pero también del viaje a Europa, sobre
todo al norte de Europa, donde yo creo que están las políticas más
balanceadas del mundo…Ese partido verde alemán me dejó muy inspirado
realmente…Me gusta hacer la política de esa forma. Una política
desenfadada, sin grandes pasiones coléricas que pretendan mover el
mundo, una política conversada. Vi en el Parlamento alemán las más
acaloradas discusiones políticas y después todo el mundo brindar con una
copa de vino, darse un abrazo, darse la mano.

Eso me parece el mejor ejemplo que he visto de lo que podemos tener en
una pequeña isla. No tenemos por qué tener esos grandes conflictos que
algunas personas quieren alentar hasta ser insalvables. Tenemos un mismo
idioma, una misma idiosincrasia, tenemos las mismas aspiraciones. ¿Qué
es lo que queremos? Un estado de confort decente, un confort digno de
vida, una libertad de información que nos permita creer que estamos
insertados en el mundo, y no que estamos en una pequeña cueva en el
Caribe y que no formamos parte del desarrollo.

Queremos que se nos respete nuestro trabajo, que se nos pague, y acorde
a eso nosotros podamos tener la vida que merezcamos.

¿Por qué liderar Somos +, en vez de sumarte a uno de los movimientos ya
constituidos dentro de la oposición?

Siempre me pareció necesario que nazca una nueva semilla, una nueva
flor, que no esté condicionada, permeada de un grupo de cosas que pueden
ser positivas o negativas pero que se arrastran desde hace mucho tiempo.

Es bueno asumir la responsabilidad del éxito si lo llegamos a tener,
pero también la carga del fracaso si llegamos a eso. Es muy interesante
transitar todo ese camino, tenemos el derecho, como una nueva
generación, a equivocarnos, a forjarnos, a no ser ni mejores ni peores
que los que empezaron anteriormente y de los que respeto su trabajo.

Ahora quiero preguntarte algo para hacernos una idea de tu perfil: ¿Qué
libros lees, que música te gusta, qué película recuerdas?

Me gusta la música vieja, la de los 70 y 80, en inglés y en español.
Como informático soy un apasionado de la programación, y para programar
a veces noches enteras, semanas enteras sin ir al cuarto, escuchaba
mucho rock duro, "System of a Down", "Nightwish". Las películas: me
gustan mucho los filmes históricos, y los de aventuras. Me gustan todos
los filmes que tienen que ver con la Segunda Guerra Mundial, que
incluyen reflexiones de esas que te llevan a cuestionarte, a pensar
sobre la propia esencia humana, sobre lo que es capaz de producir el
odio. Me gusta mucho "La Vida es Bella". Al mismo tiempo me gustan mucho
las películas que exaltan el valor humano. Tanto en los libros, como en
los filmes, como en la música, me gustan las historias reales. Me estaba
leyendo "La Rabia y el Orgullo", de Oriana Fallaci. Terminé de leer las
novelas de Padura. Me gustan los escritores cubanos que marcaron una
época, con una escritura que fue muy valiente para su tiempo, porque se
adelantaron a muchas cosas que sucedieron luego.

¿Cómo pretendes sumar a más personas en Somos +, teniendo en cuenta el
temor que tiene la gente a las represalias del gobierno con su aparato
represivo?

Primero, no creo que deba hacerme sentir mal el hecho de que nadie me ha
dado un golpe, no he sufrido una cárcel. Luego, creo que eso es lo
normal que debe pasar, que mucha gente me dice: "Yo no quiero que me
marquen, no quiero que me pase nada". Uno debe mostrar a las personas
que está pisando un terreno seguro. Un terreno en el que yo confío y en
el que cualquiera también puede confiar porque no hay nada oculto en
eso. La transparencia política en todos los sentidos puede ser un arma
que nos ayude a sumar a muchas personas.

La clandestinidad en la oposición cubana tiene sus ventajas y sus
desventajas. Uno de los grandes temores que tengo es que una vez que
podamos hacer política en democracia, haya demasiada gente acostumbrada
a la clandestinidad.

Este último suceso del músico Roberto Carcassés expresándose por
cambios, en el concierto del 12 de septiembre, ¿te parece un signo de
nuevos tiempos?

Creo que sí, hace poco lo conversaba con mi esposa. Hay muchas personas
que están queriendo asumir en alguna medida la responsabilidad que le
toca, acorde a su lugar en la sociedad, y me refiero a los artistas, a
los intelectuales, a muchas personas que tienen responsabilidades dentro
de los medios de comunicación…

Las personas que viajan, y Robertico Carcassés es una de ellas, se dan
cuenta de que en el mundo entero hoy está ocurriendo una nueva ola, que
a veces dicen: "Bueno, sacude a los países árabes". Yo creo que sacude
al mundo entero…Esas personas que viajan, que salen, que entran, que
están viendo todo eso que está pasando, cuando llegan a Cuba es como
viajar en el tiempo 54 años…A veces se dan esas situaciones como la de
Robertico Carcassés, que yo creo que fue sobre todo un despertar de
conciencia, que marca un antes y un después. Marca un precedente, que
fue lo que pasó en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI) también.

Con aquella intervención que tuve la oportunidad de hacer… Se elevó un
poco la parada de lo que se podía hacer y lo que se podía criticar, y
después hubo una tendencia en el periódico Granma, en el Noticiero, de
crear espacios donde la gente empezaba a discutir un grupo de temas.
Bueno, yo creo que es muy saludable y muy necesario para un país que
pasen cosas como las que hizo Robertico Carcassés…Lejos de ser la
excepción, debería ser la regla.

Se dice que las reformas dentro del gobierno de Raúl Castro son un
cambio fraude, y que una de sus tácticas es la de sustituir a la
oposición real, orgánica dentro de la sociedad, por lo que los propios
voceros oficiales han llamado una "oposición leal". Si estás de acuerdo
con ese criterio, ¿qué te parece ese fenómeno?

Hoy lo que tenemos en esta segunda etapa, por llamarla de alguna manera,
del gobierno de Raúl Castro, es un retroceso, incluso a un discurso que
ya parecía que estaba superado. Ya hemos visto de nuevo a la pionera
recitando con las venas en el cuello exaltadas, un estilo casi de
"tribuna abierta". Ya estamos leyendo en el periódico de nuevo esos
discursos que etiquetan de "revolucionario" y "genuinamente
revolucionario", o sea el abuso de la palabra revolucionario.

Sí, pero cuando yo ponía el ejemplo de lo que ellos llaman oposición
leal, estaba pensando en espacios como la blogosfera oficial, que
aparentan cierto grado de crítica, pero son fabricados por el propio
gobierno para crear una impresión de apertura…

También los incluyo en lo que estaba diciendo. En alguno de esos
espacios podría entrar incluso la Joven Cuba, pero resulta que tú puedes
engañar a algunas personas un tiempo, pero no puedes engañar a todo el
mundo toda la vida. Esos espacios se abrieron y la gente empezó a hacer
catarsis ahí. Pero resulta que la crítica es solamente el primer eslabón
en una cadena de un proceso que debe terminar con decisiones políticas.
Entonces, una cosa muy interesante que ha pasado en Cuba es que aquí se
ha hablado demasiado ya. Llevamos demasiados años haciendo crítica.

Source: "Eliecer Ávila apuesta por un partido verde | Cubanet" -
http://www.cubanet.org/articulos/eliecer-avila-apuesta-por-un-partido-verde/

Wednesday, October 2, 2013

Contaminación ambiental en San Germán

Contaminación ambiental en San Germán
Yosvani Anzardo Hernández
2 de octubre de 2013

San Germán, Cuba – www.PayoLibre.com – Una investigación independiente
publica informe sobre la contaminación ambiental en San Germán. El
estudio incluye además las posibles soluciones. Por su extensión sólo
comparto un resumen. Nuestra localidad está sometida a una serie amplia
y constante de agresiones al medio ambiente.

-Una de ellas y muy representativa es el agua. La existencia de aguas
albañales, también conocidas como aguas negras, que diariamente corren
por las calles y cuyo recorrido no termina en fosas sépticas ni plantas
de tratamiento de agua, sino en zanjas abiertas.

-El agua para el consumo humano no es potable, se distribuye y consume
con inmediatez, sin recibir el tratamiento adecuado.

-La no existencia de una red de alcantarillado en la mayor parte del
municipio, la existencia de letrinas sanitarias, el no aprovechamiento
de las heces fecales del ganado equino y porcino fundamentalmente, en la
producción de metano, y la topografía del terreno donde las aguas siguen
el camino determinado por las curvas de nivel, confluyen en hacer
posible que el agua proveniente de la lluvia arrastre por toda la
avenida 23 un caudal que termina agregándose a la contaminación del
manto freático y acumula partículas de tierra lavada producto de la
degradación del suelo aguas arriba.

-La contaminación del aire fundamentalmente proveniente de industrias
fuera de la localidad provoca la acidez de la lluvia, al punto de
hacerla altamente corrosiva.

-La no recogida y posterior procesamiento de los desechos sólidos genera
focos de vectores de enfermedades, así como fetidez, y se une a intensa
contaminación visual del territorio.

-No se aprovechan los desechos orgánicos como ramas y hojas de árboles
para elaborar biomasa utilizable como fertilizante o fuente de energía.

-Contaminación microbiológica del subsuelo proveniente de compuestos
hidrogenados disueltos, resultado de la industria azucarera que consumen
el oxígeno en los substratos, quedando amplias zonas totalmente
infértiles. Es el territorio de ataque del conocido popularmente como
mosto del central.

-La no existencia de filtros para las chimeneas de la industria
azucarera facilita la contaminación del aire.

-Contaminación sónica o acústica en lugares públicos con música que
provocan ruidos por encima de los 90 decibeles. Y la violación
sistemática del código de vialidad y tránsito que establece la
prohibición del uso del claxon en zona urbana a menos que esté
totalmente justificado como es el conato de choque.

-Destrucción del habitad de la fauna en la comunidad rural de Calera,
afectación que cambió la capacidad de drenado y filtrado natural del
agua que abastece los pozos de los que tradicionalmente se nutrió el
pueblo. El uso sistemático de explosivos se agrega al perjuicio que
recibe la flora y la fauna del lugar.

-La introducción de especies invasoras dominantes con fines económicos
afecta la prevalencia de la fauna autóctona. Tal es el caso de peces
proveniente del sudeste asiático como la Tilapia y una especie de bagre,
relacionadas a la pérdida de la Biajaca, o el hurón que depreda a los
pequeños reptiles.

-Como resultado de los cambios medio ambientales en la localidad, crece
la presencia de animales de costa como pequeños lagartos y cangrejos,
que también influyen en el desequilibrio al interactuar con la fauna y
flora local.

-La contaminación con desechos sólidos de nuestro pequeño desierto de
arenas negras lo ha convertido en habitad de roedores cuyo crecimiento
poblacional es compensado con la invasión constante de territorios
habitados colindantes.

-Contaminación generada por el uso incorrecto del plan de vuelo por la
aviación agrícola para ahorrar combustible. Liberar productos químicos
como herbicidas, insecticidas y fitohormonas a más de 300 metros del
suelo, permite que el aire cubra áreas no deseadas como territorios
habitados y espejos de agua.

-Contaminación generada por el uso intensivo de los paquetes
tecnológicos agrícolas en lugar de medios orgánicos y tradicionales
(hormonas y factores de maduración), que por otra parte ha provocado el
desplazamiento hacia zonas habitadas de hormigas de fuego
presumiblemente resultado de la reproducción de dos de las tres especies
de solenopsis existentes en Cuba y que están encontrando su hogar en
nuestras casas; son además mortales para pequeños anfibios y reptiles.

-Es fácil apreciar que el agua es nuestro medio de difusión de
contaminación por excelencia, este hecho relaciona a los principales
problemas que afecta la comunidad, por una parte la dureza del agua nos
convirtió en uno de los pueblos con mayor número de pacientes aquejados
de trastornos renales. La presencia de hormonas femeninas en el agua ha
traído trastornos conductuales en la población, los estrógenos
provenientes de pastillas anticonceptivas no se destruyen siendo
ocasionalmente consumidas por hombres y mujeres por igual. El alto
índice de alcoholismo forma parte de este esquema, pues el alcohol
engaña literalmente al cerebro haciéndole creer que está consumiendo
agua e inmediatamente los riñones incremental su actividad, el hígado
para desintoxicar necesita grandes cantidades de agua y la toma del
cerebro, el dolor de cabeza al otro día le llamamos resaca, pero es
deshidratación cerebral, con esta situación las personas incrementan el
consumo de agua, que además, no es potable.

Son estos algunos de los principales problemas que afectan la localidad,
como es conocido no son los únicos.

Source: "PayoLibre.com - Cuba -" -
http://payolibre.com/articulos/articulos2.php?id=5802